Actualización del Reglamento Nº 1 (Borrador) – 29-2-2016
Estimados,
Vamos a ir actualizando y adaptando de a poco nuestro reglamento de atalaje deportivo.
Estamos teniendo en cuenta la última actualización del reglamento FEI (que pueden verificar en la página web: www.fei.org/, también al reglamento español (que es adaptado de la FEI) y teniendo en cuenta el intercambio que hicimos en 2012 (con Hella, Wolf, Raúl Lamuraglia, César Lopardo y otros).
En este primer borrador se incluye la introducción, el código de conducta, el capítulo 1 (generalidades) y el capítulo 2 (estructura de las pruebas).
Además de enviado a los socios por correo electrónico se publicará en nuestra página web: www.atalaje.com.ar
Desde ya cualquier observación, corrección y sugerencia de los socios y jueces será bienvenida.
Los saludan.
Raúl Aquerreta y Jorge Fillol.
FEA
FEDERACION ECUESTRE ARGENTINA
REGLAMENTO DE ATALAJE DEPORTIVO
AÑO 2016
INTRODUCCION
La Federación Ecuestre Argentina (FEA) promulga este Reglamento del Deporte del Atalaje Deportivo, con el objeto de dar las directivas para el desarrollo de pruebas denominadas “Pruebas Combinadas de Atalaje Deportivo” porque se integran con tres pruebas diferentes.
Este reglamento entrara en vigor desde el 1 de Enero de
2016. Todos los anteriores han sido revisados y sustituidos por este
reglamento, siendo supervisado previamente y sustituidos por esta nueva
versión.
Esta publicación será de aplicación de la Federación Ecuestre Argentina (FEA) en Pruebas Combinadas de Atalaje Deportivo Nacionales, e interpretadas en consonancia con los Reglamentos Generales, El Reglamento Veterinario, Reglamento Disciplinario, así como las restantes normativas FEA.
Todos los supuestos posibles no pueden estar contemplados en este Reglamento.
Como resultado de ello, esta edición esta redactada para su flexibilidad y
adaptación del desarrollo de la disciplina dependiendo de circunstancias
excepcionales, e intentando siempre el bienestar general del caballo y la
seguridad en los Concursos.
Adicionalmente y en el caso de alguna circunstancia no contempladas en este
Reglamento, el Jurado tomara la decisión pertinente teniendo en cuenta el
espíritu deportivo, con la intención de acercarse lo mas posible a las Normas y
Regulaciones Generales de la FEA.
Para la elaboración de estas nuevas reglas se ha tomado como referencia básica
y primordial las nuevas normas Federación Ecuestre Internacional (FEI), con las convenientes adaptaciones a nuestro deporte nacional y a la idiosincrasia de nuestra
disciplina, intentando ser el mas fiel reflejo de las normas internacionales.
Las diferencias técnicas existentes han sido subsanadas para el mejor
funcionamiento de las pruebas.
Todas las equivalencias posibles han sido tenidas en cuenta en esta nueva
publicación oficial.
En este publicación la referencia a la palabra “ Caballo” es considerada al mismo
tiempo para caballos y ponis, indistintamente del sexo y del plural o singular
aunque no se encuentre especificado en las Normas.
La FEA se reserva cualquier modificación al reglamento, previa aprobación de la
Comisión Delegada y Asamblea General de la FEA.
La FEI permite adaptaciones de su reglamento para pruebas nacionales, pero para las internacionales (CAI y CAIO) solamente vale el Reglamento de la FEI. En todo lo no contemplado en este Reglamento se aplicará el de la FEI.
EL CODIGO DE CONDUCTA FEI Y EL BIENESTAR DEL CABALLO
La FEI-FEA pretende que todos los involucrados en el deporte ecuestre internacional, se adhieran al “Código de Conducta FEI” y a reconocer y aceptar en todo momento el bienestar del caballo, siendo éste el objetivo primordial. El Bienestar del Caballo nunca debe ser subordinado a influencias competitivas o comerciales. Los siguientes puntos deben respetarse especialmente, y son:
1 .Bienestar general:
a) Correcto manejo del caballo
La Estabulación y alimentación deben ser compatibles con las mejores prácticas de manejo del caballo. Limpieza y buena calidad de forraje de heno, la alimentación y el agua siempre deben estar a disposición del caballo.
b) Métodos de entrenamiento
Los Caballos solamente deben someterse a entrenamientos que coincidan con sus capacidades físicas y con su nivel de madurez en sus respectivas disciplinas. No deben someterse a métodos abusivos o que causen miedo o estrés.
c) Herraje y aplomos
El cuidado de los pies es importante, las herraduras deben estar correctamente colocadas.
Los clavos y herraduras deben estar ajustados de manera que no puedan causar riego de lesión o dolor.
d) Transporte
Durante el transporte, los caballos deben ser totalmente protegidos contra lesiones y otros riesgos para la salud. Los vehículos deberán ser seguros, estar bien ventilados y en buenas condiciones, desinfectados regularmente y conducidos por personal adecuado. Los cuidadores deben estar siempre disponibles para atender a los caballos.
e) Viajes
Todos los viajes deben ser planeados cuidadosamente para los caballos, permitiendo períodos regulares de descanso, con acceso a alimentos y agua, en consonancia con las directrices actuales de la FEI.
2. Buen estado para competir:
a) Aptitud y competición
La participación en la competición debe ser restringida a caballos y atletas en buenas condiciones físicas. Los caballos deben tener tiempos de descanso adecuado entre la competición y el entrenamiento; los períodos de descanso deberán ser mayores después de un viaje.
b) Estado de Salud
Ningún caballo considerado incapaz para competir, podrá hacerlo. El veterinario deberá aconsejar en caso de alguna duda .
c) Doping y Medicación.
Cualquier acción o intento de uso de dopaje es ilícito , el uso de medicamentos constituyen un problema grave del bienestar del caballo y no será tolerado. Después de cualquier tratamiento veterinario, se debe permitir suficiente tiempo para la recuperación completa antes de la Competición.
d) Procedimientos Quirúrgicos
No se debe permitir cualquier procedimiento quirúrgico que amenace el bienestar del caballo de competición o la seguridad de otros caballos o Atletas.
e) Embarazos/Lactancia
Las yeguas no podrán competir después su cuarto mes de preñez, o con potrillo al pie.
f) Mal uso de la Ayudas
El abuso de un caballo utilizando ayudas naturales o artificiales (látigos, espuelas, etc.), es intolerable.
3.La competición no ira en detrimento del bienestar del caballo:
a) Zonas de Competición
Los caballos deben ser entrenados y competirán sobre superficies adecuadas y seguras.
Todos los obstáculos y condiciones de competición deben estar diseñadas con arreglo al bienestar del caballo.
b) Las superficies de suelo
Todas las superficies de terreno en el cual caballos caminan, entrenan o compiten deben ser diseñadas y mantenidas de manera que se reduzcan los factores que pudieran provocar lesiones.
c) Climatología Extrema
Las Competiciones no deben realizarse en condiciones climáticas extremas que pueden comprometer el bienestar o la seguridad del caballo. Deben de preverse sistemas de enfriamiento y equipos de atención a los caballos después de la competición.
d) Estabulación en los concursos
Los Establos deben ser seguros, higiénicos, cómodos, bien ventilados y de tamaño suficiente al tipo del caballos. Agua y áreas de lavado deberán estar siempre disponibles.
4 . Trato Humanitario de los Caballos:
a) Tratamiento veterinario
Expertos veterinarios deben siempre estar disponibles en un concurso. Si un caballo se lesiona o se agota durante una competición, el Atleta debe dejar de competir y se debe realizar una evaluación veterinaria.
b) Centros de Referencia
Cuando sea necesario, los caballos deben ser trasladados en una ambulancia y transportados al centro de tratamiento pertinente más cercano para mayor evaluación y terapia. A los Caballos lesionados se les debe dar tratamiento completo y atención de apoyo antes de ser trasladados.
c) Lesiones en competición.
La incidencia de las lesiones sufridas en la competición debe ser vigilada. Las condiciones de la superficie , la frecuencia de las competiciones y cualquier otros factores de riesgo deben ser examinados cuidadosamente para indicar maneras de minimizar las lesiones.
d) Eutanasia
Si las lesiones son lo suficientemente graves puede que se necesite que un caballo sea sacrificado por razones humanitarias por un veterinario tan pronto como sea posible, con el único objetivo de minimizar el sufrimiento.
e) Retirada
Los caballos deben ser tratados con agrado y cariño cuando se retire de la competición.
5 . Educación:
La FEI insta a todos los involucrados en el deporte ecuestre a alcanzar los más altos
niveles posibles de educación en las áreas de conocimientos relevantes para el cuidado y manejo de los caballos de competición.
Este código de conducta para el bienestar del caballo puede ser modificada de vez en
cuando y las opiniones de todos son bienvenidas. Se prestará particular atención a nuevos resultados de investigación y la FEI alienta más financiación y apoyo para los estudios del bienestar.
CAPÍTULO I GENERALIDADES
Artículo 900 Normas Internacionales
Estas reglas están diseñadas para estandarizar los Pruebas Nacionales de Atalaje Deportivo y para que las condiciones de los concursos sean justas y similares para todos los Atletas.
Una Prueba de Atalaje Deportivo comienza una hora antes de la primera inspección de los caballos y concluye media después del anuncio de los Resultados Finales.
CAPÍTULO II ESTRUCTURA DE LAS PRUEBAS
Artículo 901 Categorías y Niveles,
1. Clases:
Todas, o algunas de las clases siguientes podrán realizarse en el mismo concurso, pero cada una debe ser clasificadas por separado:
Caballo: Tiro a uno (C1), Yunta (C2) y Tiro a cuatro (C4)
Poni: Tiro a uno (P1), Yunta (P2) y Tiro a cuatro (P4)
2. Categorías:
- Avanzados: CAN Av. 1*, CAN Av. 2*, CAI 3*, CAN Av. 4* – CAMPEONATO
- Intermedios: CAN Int. 1*, CAN Int. 2*
- Preliminares: CAN Pre 1*, CAN Pre 2*
- Menores: CANCto1*, CANCto2*
- Para-Ecuestre: CPEAN1*, CPEAN2*
EL Campeonato Nacional será siempre considerado CAN Av. 4*.
Significado de las abreviaturas de los concursos:
CAN: Concurso Nacional de Atalaje.
CAI Concurso Internacional de Atalaje.
3. Niveles de dificultad:
Los niveles de dificultad están definidos por un sistema progresivo de categorías que
van desde el nivel más bajo (Preliminar) hasta el nivel más alto (Avanzado). Los Atletas Avanzados deben aprobar el puntaje requerido con un mínimo de puntaje en las pruebas de adiestramiento de la FEA para pasar a la categoría siguiente
Se organizan Los siguientes formatos de competiciones:
4. CAN1 Av, Int y Pre*: Pueden realizarse en 1 o 2 días
Formato 1 |
Formato 2 |
Formato 3 |
Formato 4 |
Día 1: Adiestramiento | Día 1: Adiestramiento
o Conos |
Día 1: Adiestramiento y Conos | Día 1: Combinado Maratón (Indoor) (1) |
Día 2: Conos | Día 2: Combinados Maratón o Conos |
(1) Pueden ser indoor. Premios en metálicos opcionales
5. CAN2 Av, Int y Pre *: pueden realizarse en 2 ó 3 días
Estos son los distintos tipos de Competición:
Formato 1 |
Formato 2 |
Formato 3 |
Día 1: Adiestramiento | Día 1: Adiestramiento | Día 1 Adiestramiento y Conos |
Día 2: Maratón | Día 2: Conos | Día 2: Maratón |
Día 3: Conos | Día 3: Maratón |
Premios en metálicos opcionales
6. CAN3* y CAN4* (CAMPEONATOS): Estas competiciones deberán ser en 3 días
Estos son los distintos tipos de competición
Formato 1 |
Formato 2 |
Día 1: Adiestramiento | Día 1: Adiestramiento |
Día 2: Maratón | Día 2: Conos |
Día 3: Conos | Día 3: Maratón |
Premios en metálicos obligatorios solo en los Campeonatos.
7. Campeonatos del Mundo solo FEI
8. Organización solo FEI
9. Eventos adicionales
Los Comités Organizadores pueden solicitar la realización de otras categorías durante el
Campeonato Argentino y CANs. Estos concursos adicionales también deben cumplir con estas normas.
10. Resumen de categorías y competiciones
Categoría |
Equipos Clubes |
Adiestramiento |
Maratón |
Conos |
Combinado Maratón |
CAN 4 |
Campeonatos SI SI SI SI NO
CAN 3 NO SI SI SI NO
CAN 2 NO SI SI SI NO
CAN 1 NO SI NO SI SI
CAN Indoor NO NO NO NO SI
Este articulo fue escrito por admin