Teniendo en cuenta que en la Argentina es un deporte relativamente nuevo, este reglamento se hizo en forma amplia y no siempre de acuerdo con las exigencias del Reglamento de la Federación Ecuestre Internacional (en adelante FEI). Sin embargo, mantuvo el mismo espíritu.
La Federación Ecuestre Argentina prescribe la aplicación de este Reglamento para todas las competencias que se realicen en el país y se reserva el derecho de reformarlo, a través de boletines o circulares, cuando le parezca conveniente para el bien del deporte.
La FEI permite adaptaciones de su reglamento para competencias nacionales, pero para las internacionales (CAI y CAIO) solamente vale el Reglamento de la FEI. En todo lo no contemplado en este Reglamento se aplicará el de la FEI.
1.1. Deporte del Atalaje es la disciplina deportiva de conducir cuatro, dos o un caballo, desde el pescante de un carruaje adecuado para tal fin, de acuerdo con las disposiciones de este Reglamento.
2.1. Con las modificaciones establecidas aquí, este Reglamento toma como suyas todas las disposiciones del Reglamento para Pruebas de Atalajes de la Federación Ecuestre Internacional (FEI), a la cual está afiliada, que deberán ser consideradas rectoras para el Deporte del Atalaje en la Argentina, conjuntamente con las que se detallan a continuación.
2.2. Este Reglamento rige para todas las Pruebas Combinadas y los Campeonatos Nacionales y Regionales de Atalajes.
2.3. Integra este Reglamento el Código de Conducta redactado por la FEI para todas las actividades ecuestres, que figura adelante como anexo.
2.4. Este Reglamento no rige para competidores discapacitados para quienes se dictará una reglamentación en forma especial y de acuerdo con los organismos nacionales e internacionales que representan sus intereses.2.4.1. La FEA podrá, si lo considera conveniente, permitir la participación de competidores discapacitados en las pruebas que ellos organicen, siempre que éstos se sometan a las disposiciones de este Reglamento.
2.5. Este Reglamento, al referirse en forma no específica a Pruebas Combinadas o Campeonatos de Atalajes, los denomina como Competencias.
2.5.1. La FEA es plenamente consciente de las dificultades de orden práctico que deberán enfrentar los organizadores con la gran diversidad de carruajes y sus guarniciones. Los organizadores podrán incluir una, dos o las tres pruebas. En las competencias de tres días las pruebas A, B y C podrán cambiar su orden solamente en caso de absoluta necesidad.
En el caso de competencias de dos días, se harán las pruebas A y C en el primer día y la prueba B en el segundo día. En este caso, en la prueba de conos, largará primero el competidor con el peor puntaje de la prueba de adiestramiento y último el de mejor puntaje.
2.5.2. Ante circunstancias no previstas en este Reglamento, el Jurado de Campo deberá actuar a su mejor saber y entender, con espíritu deportivo y siempre de acuerdo con los principios aquí mencionados.
3.1. La FEA no asume responsabilidad alguna por accidentes o perjuicios de cualquier índole que sufran competidores, sus atalajes, entrenadores, caballerizos u otras personas y/o bienes que directa o indirectamente intervengan en el desarrollo de las pruebas reglamentadas aquí.
3.2. La FEA no asume responsabilidad por daños inferidos a terceros y/o sus bienes durante o a causa de eventos de atalajes reglamentados por ella.
3.3. Será obligación de los organizadores contar con los servicios veterinarios exigidos en el Art. 34.1 de este Reglamento y los de emergencia. Asimismo, la FEA aconseja que los organizadores dispongan de servicios médicos de urgencia adecuados y de un seguro que cubra las pruebas.
4.1. Las Pruebas Combinadas y los Campeonatos consistirán en tres pruebas:
4.2. El objeto de la Prueba A – Adiestramiento – es juzgar la libertad y regularidad de los aires, la armonía, impulsión, soltura, ligereza y facilidad de acción, la rectitud y la correcta curvatura o flexión longitudinal y lateral de los caballos/petisos. También se juzgará al competidor en cuanto a su estilo y a su posición de manejo, a su dominio general del atalaje y también respecto a su presentación.
4.3. El objeto de la Prueba B – Maratón – es poner a prueba el estado físico, vigor y entrenamiento de los caballos/petisos, como también el juzgamiento de los aires y la cultura ecuestre del competidor.
4.4. El objeto de la Prueba C – Recorrido de Obstáculos en Pista – es medir el estado físico, la obediencia y la soltura de los caballos/petisos después del Maratón, como también la habilidad y competencia del competidor.
Lugar de las pruebas
4.5. Las Pruebas A y C se desarrollarán en una pista, pero no necesariamente en la misma. La Prueba B tendrá lugar sobre caminos, senderos típicos para el lugar o a campo traviesa, incluyendo obstáculos naturales o artificiales.
5.1. Un programa calendario será presentado a la FEA.
5.2. Todas las pruebas reglamentadas por la FEA tendrán que ser comunicadas a la FEA para su aprobación, con su programa previo, 20 días antes del evento.
6.1. La FEA organizará por año un Campeonato Nacional para las Categorías Avanzada, Intermedia y Preliminar y los Campeonatos Regionales.
6.2. Los Campeonatos Nacionales serán la culminación de la actividad deportiva del atalaje en el país.
Participantes
6.3. Podrán participar competidores nacionales y extranjeros, si los últimos residen en el país.
6.4. No podrá ser Campeón Nacional o Regional un competidor que haya sido eliminado en una o más de las pruebas del campeonato, aunque la suma de sus puntos en las tres Pruebas (A, B y C) sea menor que el de otro Competidor.
6.5. Podrá ser Campeón Nacional o Regional el competidor que, habiendo descendido de Categoría, haya terminado sus dos últimas competencias auspiciadas por la FEA en esa Categoría, previas a dichos Campeonatos.
6.6 Se considerará tal al que fuere único competidor en la prueba de Adiestramiento de su categoría, cualquiera fuere el número de inscriptos. En el caso de un único competidor en las categorías de Tandem y de Tiro de Cuatro, podrán ser campeones los competidores que en las Pruebas B y C no superen el doble de la penalización promedio, en conjunto, de las categorías Tiro de Uno y Yuntas Avanzados.
Para ello, se sumarán los puntos de las pruebas B y C de todos los competidores de las categorías Tiro de Uno Avanzados y Yuntas Avanzados. Este subtotal se dividirá por la cantidad de los mencionados competidores para llegar al puntaje promedio y podrán ser campeones quienes no penalicen más del doble del puntaje promedio referido. Por ejemplo, si el puntaje promedio llega a 200 puntos, podrá ser campeón quien penalice 400 puntos o menos.
En el supuesto que hubiere un solo participante en cada una de las categorías de Tiro de Uno y de Yuntas Avanzados, para los cálculos referidos en el párrafo anterior, respecto de los competidores de la Categoría de Tiro de Uno, se utilizarán los puntajes obtenidos en el Campeonato Nacional del año anterior.
En el caso de las Yuntas, podrá ser campeón el competidor que en las Pruebas B y C no supere el doble de la penalización promedio de la mitad mejor clasificada (o mitad mas uno en caso de número impar) de los participantes de la Categoría Tiro de Uno. Para ello, se sumarán los puntos de las pruebas B y C de la mitad mejor clasificada (o mitad mas uno en caso de número impar) de los competidores de la Categoría Tiro de Uno. Este subtotal se dividirá por la cantidad de los mencionados competidores para llegar al puntaje promedio y podrá ser campeón quien no penalice más del doble del puntaje promedio referido. Por ejemplo, si el puntaje promedio de la mitad mejor clasificada de participantes de la Categoría de Tiro de Uno llega a 200 puntos, podrá ser campeón quien penalice 400 puntos o menos.
En el supuesto que hubiere un solo participante en la categoría de Tiro de Uno, para los cálculos referidos en el párrafo anterior, se utilizarán los puntajes obtenidos en el Campeonato Nacional del año anterior, respecto de los competidores de la Categoría de Tiro de Uno Se utilizan diferentes métodos para el cálculo, porque los Tandems y los Tiro de Cuatro no pueden hacer los mismos recorridos en los obstáculos de la maratón que los Tiro de Uno y las Yuntas.
Cuando hubiere un único competidor en la Categoría de Tiro de Uno, podrá ser campeón el competidor que en las Pruebas B y C no supere el doble de la penalización promedio de la mitad mejor clasificada (o la mitrad mas uno en caso de número impar) de los participantes de la Categoría Tiro de Uno del Campeonato Nacional del año anterior. Para ello, se sumarán los puntos de las pruebas B y C de la mitad mejor clasificada (o la mitad mas uno en caso de número impar) de los competidores de la Categoría Tiro de Uno del Campeonato Nacional del año anterior. Este subtotal se dividirá por la cantidad de los mencionados competidores para llegar al puntaje promedio y podrá ser campeón quien no penalice más del doble del puntaje promedio referido. Por ejemplo, si el puntaje promedio de la mitad mejor clasificada de participantes de la Categoría de Tiro de Uno llega a 200 puntos, podrá ser campeón quien penalice 400 puntos o menos.
7.1. La FEA considera como “Atalaje” al conjunto de competidor, ayudante o ayudantes (groom o grooms), caballo o caballos, carruaje y guarniciones, que participan en las pruebas deportivas reglamentadas por ella.
7.2. Este Reglamento es válido para:
7.2.1. Tiros de cuatro, caballos o petisos.
7.2.2. Yuntas, caballos o petisos.
7.2.3. Tandems, caballos o petisos.
7.2.4. Tiros de uno, caballo o petiso.
8.1. El competidor de Atalaje que participe de Eventos reglamentados por la FEA es denominado “competidor”.
8.2.1. El competidor que se inscriba en una Prueba de Atalajes aceptará, por ese solo hecho, expresamente y en forma incondicional, este reglamento en su totalidad sin necesidad de ninguna otra manifestación de voluntad.
8.2.2. La responsabilidad por un atalaje y las consecuencias que él pudiere causar, en especial a terceros, corresponderán exclusivamente al competidor. Esta responsabilidad no podrá ser delegada, sin perjuicio de lo que corresponda por la contratación de seguros.
8.3.1. En la Categoría de Avanzados, la edad mínima para competir será de 15 años en Tiro de Uno y en Yuntas y de 18 años en Tandem y en Tiro de Cuatro. A partir de los 13 años de edad, con autorización expresa de padres o tutor, se podrá competir, como máximo, hasta la categoría Intermedia.
8.3.2 La edad mínima para ser parte de un atalaje, como ayudante, es de 14 años.
8.3.3. Los menores de edad que compitan o sean parte de un atalaje, deberán estar autorizados en forma fehaciente por el o los mayores responsables de sus actos.
8.3.4. Para los atalajes de petisos, la edad mínima del competidor será de 12 años en Tiro de Uno y de 15 años para los demás atalajes, sin perjuicio de lo dispuesto en el art. 8.3.1 para los ayudantes.
8.4.1. El mismo competidor deberá conducir el atalaje en todas las pruebas de una competencia de atalajes.
8.4.2. En la Prueba B (maratón), el competidor podrá tomar parte una sola vez, salvo que participe fuera de opción a premio y posterior a su participación oficial.
8.4.3. En las Pruebas A y C la vestimenta del competidor y de los ayudantes deberá estar de acuerdo con el estilo del carruaje y las guarniciones empleadas. El uso de mantas de cochero, cubrecabeza, guantes y látigo en mano serán obligatorios para el competidor. Los ayudantes usarán guantes cuando éstos sean una parte componente de su uniforme. El látigo será de una factura adecuada, alcanzando la trenza a cualquier caballo del equipo. Si así lo deseare, el competidor podrá atar la trenza del látigo. La falta de uno o más de los elementos enumerados, se penalizará con 5 puntos.
En el caso de lluvia, el uso de la manta será opcional a criterio de cada competidor.
8.4.4. En la Prueba B una vestimenta menos formal será aceptable, pero de cualquier manera ésta debe ser limpia y ordenada. En consideración a la seguridad, será obligatorio en la etapa “E” el uso de casco deportivo de seguridad para el competidor y para el/los ayudantes y estará prohibido, para la totalidad de los tripulantes de un carruaje, estar fijamente atado con un cinturón o de cualquier otra manera.
8.4.5. El Competidor podrá emplear cualquier método o estilo de conducir.
8.4.6. La actitud del competidor, como su vestimenta, deberá ser acorde a las pautas de un deporte de caballeros. Por tal razón, estará prohibido competir con pantalones cortos.
9.1. Serán mantenidas a través de las instituciones que los representan ante la FEA.
10.1. Todo lo relacionado con la Licencia de Competidor de Atalajes Aficionado estará sujeto a las disposiciones vigentes de la FEA.
11.1. Para poder participar de una Prueba de Atalajes, el competidor deberá llenar un formulario de inscripción en el que constará:
11.2. El competidor será el único responsable de los datos consignados en la inscripción. Si por inexactitud de la misma participa fuera de categoría se lo sancionará de acuerdo con las disposiciones vigentes.
11.3. Los organizadores podrán rechazar inscripciones incompletas. El competidor podrá anotarse fuera de término solamente si el anteprograma lo permite.
11.4. Si una competencia debiera postergarse o anularse por una razón técnica, los inscriptos no tendrán derecho a reclamo alguno a los organizadores. El importe de la inscripción será devuelto solamente si la competencia no se hubiera iniciado.
11.5. Las inscripciones se cerrarán, en el lugar debidamente determinado, dos días hábiles antes del inicio de las Competencias.
11.5.1. Pasada la fecha de cierre de inscripción, los organizadores tendrán el derecho de aceptar o no inscripciones efectuadas posteriormente.
12.1. El precio de las inscripciones será establecido de acuerdo con las características de la competencia.
13.1. Cuando se programe un Competencia de Atalajes, se deberá elevar por duplicado el anteprograma a la FEA con por lo menos 20 días de anticipación. El anteprograma será devuelto aprobado, con las modificaciones que correspondieran o rechazado, dentro de los 5 días de recibido. Una vez obtenida la aprobación, el programa deberá ser publicado con no menos de 7 días de anticipación al cierre de la inscripción. En el programa deberá figurar:
14.1.. Los carruajes utilizados con Tiros de Cuatro y con Yuntas deberán tener cuatro ruedas. Los atados a Tandem y Tiros de uno podrán ser de dos o cuatro ruedas incluyendo los de maratón.
14.2. El uso de cualquier medio de comunicación, de medidores de velocidad, contadores de distancias y sistemas de bloqueo del tren delantero, se penalizará con la eliminación, a excepción de los sistemas de bloqueo, que están solamente permitidos en la prueba B (Maratón).
14.3. Todo carruaje que participare en la prueba combinada deberá estar munido de frenos. En la categoría Tandem y Tiro de uno no será obligatorio el freno, pero sí la retranca.
14.4. Las llantas de hierro y las de goma maciza serán permitidas, no así los rodados neumáticos.
14.4.1 La trochas mínimas de un carruaje para las Pruebas A y C serán las siguientes, medidas en las ruedas posteriores (dos ejes) en su punto de apoyo:
Los organizadores podrán autorizar la participación en las Pruebas A y C de coches maratoneros con trocha de 125 cm para caballos y 120 cm para petisos.
14.4.2. En la Prueba B (Maratón) ninguna parte del carruaje empleado podrá tener partes más anchas que la de la trocha máxima (trocha máxima sobre el piso), con la excepción de las bocinas de las puntas de ejes y el balancín. La trocha se medirá en las ruedas traseras.
El ancho de la trocha no podrá ser inferior a:
14.5. Los competidores podrán hacer medir sus vehículos oficialmente antes de la Prueba A (Adiestramiento). El Presidente del Jurado de Campo decidirá si todos o tan solo algunos de los carruajes deberán ser medidos después de la Prueba. Los competidores cuyos carruajes tengan una trocha inferior a las indicadas, serán eliminados.
14.6. El organizador podrá disponer una balanza para pesar carruajes en los lugares en que se realizan Competencias de Atalajes. Los competidores harán pesar sus vehículos de maratón en la balanza oficial antes de la Prueba B. El Presidente del Jurado de Campo decidirá si todos los carruajes o tan solo algunos, elegidos al azar, serán pesados al finalizar la Prueba B. Será eliminado el competidor cuyo carruaje pese menos de:
14.7. En todas las competencias, los competidores podrán llevar sobre su carruaje los repuestos que consideren necesarios.
14.8. En todas las pruebas, las personas admitidas sobre el carruaje son:
No se permitirán pasajeros. Es obligatorio la utilización de ayudantes, quienes siempre deberán estar sentados en sus respectivos lugares.
El Organizador tendrá la facultad de poner un Juez de Pescante en Tiro de 4 y Yuntas, para las Secciones A y D.
14.9. Nadie podrá participar de la Prueba B en mas de un carruaje, salvo lo dispuesto en el art. 8.4.2. Ningún competidor podrá participar de la Prueba como ayudante o Juez de Pescante de otro carruaje. Todo competidor que tome a bordo una persona que haya hecho el recorrido anteriormente, será eliminado.
14.10. El mismo carruaje deberá ser empleado en las pruebas A y C, debiendo cumplir con los apartados 1, 2, 3, 4 y 6 de este artículo, pero no necesita ser pesado. No se podrá reemplazar un carruaje durante una competencia sin previa autorización del Presidente del Jurado, pero cualquier parte dañada o defectuosa de un carruaje podrá ser sustituída.
15.1 No habrá obligación de utilizar las mismas guarniciones en la Pruebas A y C, pero deberán estar limpias, completas, en buenas condiciones de uso, de aspecto uniforme y de estilo apropiado en ambas Pruebas. Se aceptarán diferentes embocaduras (v.g.: no idénticas).
15.2. En la Prueba B, los competidores podrán utilizar cualquier tipo de guarnición de trabajo a condición de que fuere segura y estuviere en buen estado.
5.3. En ninguna de las Pruebas se permitirán correas de unión, salvo entre las pecheras y/o pretales. En los Tiro de Cuatro los cadeneros no podrán ser unidos de ninguna forma (a excepción de las riendas y las madrinas entre pecheras o pretales). Las riendas auxiliares (incluso las llamadas de “sostén”) no serán permitidas. No se permitirá atar colas al carruaje o a los tiros. El incumplimiento implicará la eliminación. Toda argolla u otro agregado al arnés, que tuviere efecto de palanca en las riendas estará prohibido. Por no respetar esta regla el látigo tendrá una penalidad de 10 puntos.
15.4. En la Prueba A no se permitirán vendas o polainas de especie alguna y bajo ninguna circunstancia. El incumplimiento implicará la eliminación.Guarniciones – Roturas
15.5. En las Pruebas A y C, los caballos deberán estar atados correctamente al carruaje, por ejemplo: con riendas, cejaderas de cuero o de cadena y los tiros enganchados como corresponde. En las Pruebas A y C, en caso de rotura de las guarniciones o desprendimiento de éstas, el Juez hará tocar la campana (además de detener el cronómetro en la Competencia C), debiendo el competidor hacer descender al ayudante para corregir las fallas, incurriendo así en penalidades (ver artículos pertinentes).
15.6. El uso de una brida sin embocadura (Hackamore) no estará permitido, ni podrá ser usado conjuntamente con una embocadura.
16.1. Los caballos podrán ser herrados con cualquier tipo de herradura, prohibiéndose las dobles o el agregado de plomo. No se permitirán cambios de herraje durante una Prueba, salvo para reponer una herradura perdida, deformada o dañada.
17.1. Los caballos y petisos tendrán una edad mínima de cuatro años para iniciar las Competencias y de cinco años para las Categorías Intermedia y Avanzada. El incumplimiento de estos requisitos provocará la eliminación.
17.2. Todo equino será considerado caballo para este Reglamento a partir de una alzada de 136 cm. sin herraje y de 137 cm. con herraje. Los que tengan una alzada menor a la indicada, deberán participar solamente en categorías para petisos.
17.3.1. El competidor no podrá cambiar caballos durante una Prueba. No se permitirá retirar uno o más caballos y continuar con menos de aquéllos con los que se inició la Prueba.
17.3.2. Los caballos/petisos se podrán reemplazar solamente al principio de cualquier prueba.
17.4. El Registro de caballos de atalaje en la FEA será fijado por circulares así como también todo lo referente a nombres, cambios de nombre y transferencias.
18.1. El competidor con Tiro de Cuatro podrá inscribir hasta 10 caballos/petisos, pero podrá concurrir solamente con 5 a una competencia de atalajes. El quinto caballo de reserva podrá reemplazar a cualquiera de los de un Tiro de Cuatro antes del inicio de cualquier Prueba.
18.2. El competidor con Yunta o Tandem podrá inscribir 6 caballos/petisos, pero podrá concurrir solamente con 3. Podrá reemplazar cualquier caballo/petiso antes de iniciar cualquier prueba.
18.3. El competidor de Tiro de Uno podrá inscribir 2 caballos/petisos, pero podrá concurrir y competir con uno solo en toda la competencia.
19.1. En las Competencias, si no tuviere un número fijo adjudicado, cada competidor recibirá un Número de Identificación, de acuerdo con el sorteo, que retendrá desde su llegada hasta el fin de la competencia. Este número deberá estar en lugar visible sobre todos los carruajes utilizados por él en las Pruebas y en las áreas de ejercicios y entrenamiento, con el objeto de ser identificado por las Autoridades en todo momento.
20.1. Ningún equino podrá ser recibido y permanecer en un lugar donde se realice una Competencia de Atalajes, si no tuviere su Documentación Sanitaria en regla, de acuerdo con lo establecido por las autoridades sanitarias nacionales.
20.2.. Cuando un equino llegue al lugar donde se realice una competencia, deberá ser examinado cuanto antes por personas competentes designadas, con el fin de establecer su identidad, verificar su documentación y su estado de salud (Primer examen).
20.2.1. Se practicará, además de los exámenes, una inspección a todos los caballos inscriptos antes de la Prueba A, preferiblemente el día anterior. Será efectuada por el Presidente de Jurado de Campo con otro miembro y el o los Veterinarios actuantes. Cada equino será presentado de la brida y la inspección se limitará a una observación visual en el alto y al trote en una superficie firme pero no resbalosa. Por razones de seguridad, los equinos serán presentados con embocadura. En casos dudosos se podrá exigir una nueva inspección dentro de las 24 horas. Si el caballo inspeccionado nuevamente recibiere permiso para competir, éste podrá ser sometido a un muestreo de substancias prohibidas.
20.2.2. En el descanso reglamentario de 10 minutos después de recorrer la Sección D en la Prueba B, se volverán a inspeccionar todos los caballos que compitan. Un miembro del Jurado de Campo y el Veterinario serán responsables de esta inspección. Deberá hacerse con cuidado pero con rapidez, a fin de darle tiempo al competidor de ocuparse de su o sus equinos. Los que aflojen de manos o patas o los que estén obviamente exhaustos podrán ser eliminados del resto de la Prueba por el Jurado de Campo. El competidor que no acate
la orden de retirarse, será eliminado de todo la competencia. (Segunda inspección) 20.2.3. Al final de la Prueba B, el o los Veterinarios volverán a examinar a todos los caballos por si alguno necesitare tratamiento inmediato. Un profesional actuante no tendrá autoridad para eliminar un equino en esta oportunidad, pero deberá dar parte a los Jurados de Campo de sus observaciones y diagnósticos, para que ellos tomen las decisiones del caso (Segundo Examen).
20.2.4. Antes de la Competencia C, los caballos serán observados nuevamente por el o los Veterinarios actuantes y por lo menos un miembro del Jurado de Campo, atalajados a los carruajes y con protectores/vendas puestos, si el competidor los usa. Sólo en caso de duda el Juez puede ordenar sacarlos para una mejor revisación (observación final).
20.3. Todos estos exámenes, inspecciones y observaciones se harán con el fin de establecer si un caballo puede seguir compitiendo o si debe ser retirado de la Prueba y/o de la competencia. La decisión de eliminar un caballo podrá ser tomada solamente por el Jurado de Campo que tendrá plenos poderes para ello si lo considerara inepto para seguir compitiendo. Dará cuenta de las razones para ello (por ejemplo: claudicar en forma marcada de mano o pata, heridas serias o condición general pobre). Su fallo será inapelable.
21.1. El orden de largada se establecerá por sorteo. En Competencias de Atalajes que incluyan las Pruebas A y B, el orden será rotativo por mitades para la segunda de estas Pruebas.
Ejemplo: De haber 10 Competidores, los números 6 a 10 de la primera prueba largarán como primero, segundo, etc. en la segunda prueba seguidos por los números 1 al 5.21.2. En la Prueba B, los coches de maratón largarán primero seguidos de los coches tradicionales para evitar detener a los Competidores en las zonas de obstáculos.
21.3. En la Prueba C, el competidor con la mayor cantidad de puntos de penalización en las Pruebas A y/o B largará primero, seguido por el que tuviere el puntaje siguiente y así sucesivamente, de suerte tal que el competidor con la menor cantidad de puntos de penalización largue último.
22.1. En el transcurso de una competencia, la única persona que podrá usar las riendas, el látigo y el freno del carruaje será el competidor a excepción de las partes neutralizadas. Toda ayuda dada al respecto por ayudantes, incluso para prevenir un accidente, tendrá 20 puntos de penalización cada vez que ocurra.
No se penalizará si el Juez de Pescante tomare las riendas. Si por cualquier causa un competidor perdiere, rompiere o dejare caer su látigo, un ayudante podrá levantarlo y dárselo o alcanzarle otro látigo sin penalidad.
22.2. Las ayudas externas estarán prohibidas e implicarán la eliminación. Toda intervención de terceros, solicitada o no, realizada con el objeto de facilitar la tarea del competidor o ayudar a sus caballos, podrá ser considerada, por el Jurado de Campo, como ayuda vedada.
En particular estará prohibido:
22.2.7. Cualquier otro suceso, acción o circunstancia no detallados en este Reglamento que, a juicio del Jurado de Campo, configure una ayuda. El fallo del Jurado de Campo sobre ayudas es definitivo e inapelable.
22.4. La asistencia dada en los descansos obligatorios, la que se da con el objeto de evitar accidentes o para levantar un Carruaje volcado como resultado de un accidente fuera de la Zona de Obstáculos y las ayudas a caballos como resultado de un accidente dentro de una Zona de Obstáculos, no se considerarán como ayudas externas.
22.5. Se considerará pie a tierra cada vez que un asistente o competidor ponga los dos pies en el suelo. Poner un pie por vez en el suelo no se considerará pié a tierra. Si el mismo ayudante o competidor pone pié a tierra (los dos al mismo tiempo) varias veces, será penalizado cada vez. No se le requiere a un ayudante que ha puesto pie a tierra que pase por ninguna puerta.
Un ayudante o ayudantes – aunque fueren los dos a la vez, en el caso de Tiro de Cuatro - serán penalizados con 10 puntos en total cada vez que ponga pié a tierra. El competidor será penalizado con 20 puntos cada vez que ponga pié a tierra.
22.6. El Organizador de una Competencia de Atalajes hará saber al público asistente las consecuencias de la Ayuda Externa de acuerdo con lo que dispone este Reglamento.
23.1. Está absolutamente prohibido someter caballos a crueldad de cualquier tipo durante una Prueba de Atalajes.
23.2. Todo acto o una serie de ellos que, en opinión del Jurado, puedan ser clasificados claramente y sin lugar a dudas como crueldad, serán penalizados con descalificación de toda la prueba. Tales actos incluyen la exigencia excesiva a caballos exhaustos y castigos exagerados con el látigo.
23.3. La única Autoridad para juzgar y aplicar sanciones por Actos de Crueldad es el Jurado de Campo. Su fallo es inapelable, sin perjuicio de las sanciones que oportunamente pueda aplicar la FEA.
23.4. Se podrá designar Comisarios para supervisar todas las irregularidades de conducta, incluso los actos de crueldad.
23.5. Un Comisario podrá ser designado para inspeccionar las embocaduras de cada caballo/petiso después de la prueba A y C y antes y después de la prueba B, para asegurar que no se empleen las que puedan causar daños.
24.1. Está prohibido a los competidores y/o sus acompañantes participar de un Evento de Atalajes bajo la influencia de estimulantes y/o calmantes de cualquier tipo.Caballos
24.2. Está prohibido administrar cualquier tipo de estimulantes, sedantes o substancias que no sean nutrientes naturales para los caballos de competencia. Está prohibido suministrar cualquier sustancia antiinflamatoria, excepto dentro de los lineamientos dados por la FEI.
24.3. El Jurado de Campo tiene el derecho de realizar pruebas antidrogas.
24.4 Si un competidor se rehusare o impidiere, de cualquier manera, que se le tome una muestra a su caballo o caballos para dicho análisis, será eliminado de la competencia por el Jurado de Campo y pasible de la sanción que al efecto establezca la FEA.
25.1. No está permitida la publicidad comercial en parte alguna del atalaje durante toda la competencia, incluyendo los descansos del Maratón y las ceremonias de entrega de premios, excepto en lo siguiente:
25.2 Durante el Maratón, el “logo” del patrocinador se permitirá en las espaldas de los asistentes, con una superficie no mayor a los 1260 centímetros cuadrados. El nombre de la nacionalidad también puede ser usado.
25.3 El nombre del talabartero podrá aparecer una vez en cada arnés (caballo/petiso) con una inscripción no mayor al ancho de la correa donde aparece y no mayor de 10 cm.
25.4 Los competidores con patrocinadores, incluyendo las asociaciones, pueden llevar el ”logo” de sus patrocinadores o asociaciones, en los costados izquierdo y derecho en una superficie no mayor a los 400 centímetros cuadrados, en las Pruebas A y C. En la Prueba B, se puede llevar un “logo” que no exceda los 2520 centímetros cuadrados de tamaño, en los costados izquierdo y derecho, como también en el salpicadero. El nombre del carrocero podrá aparecer con un monograma no mayor de 50 cm cuadrados. El no cumplimiento de cualquiera de estos puntos implicará una multa que se pagará a la FEA de un mínimo de $100.
25.5. Estas reglas pueden ser modificadas por los organizadores, de acuerdo con la FEA, para la promoción del deporte dentro del país.
26.1. El término “clase” corresponde al atalaje en base a la combinación de caballos/petisos que se atan, por ej.: Tiros de cuatro, yuntas, etc.
El término “categoría” se refiere al nivel de entrenamiento de los competidores y caballos/petisos y comprende: PRELIMINAR, INTERMEDIA y AVANZADA.
26.2. Pertenecen a la categoría PRELIMINAR los competidores/caballos que se inician en el deporte del atalaje deportivo. Los competidores de Categorías superiores con caballos nuevos no pertenecen a esta Categoría pero podrán participar en ella y clasificarán por separado.
La categoría PRELIMINAR la integran las pruebas “A” y “C”. Será la suma de los puntos de las dos la que determine el resultado final de la prueba combinada. Los participantes podrán realizar el recorrido del maratón para que los competidores/caballos principiantes adquieran experiencia, pero no se tomará en cuenta los puntos de dicha prueba.
El maratón para la categoría PRELIMINAR será menos exigente que para la categoría Intermedia, a los efectos de proteger el caballo.
Podrán ascender a la categoría Intermedia los competidores/caballos que hubieren terminado “dos competencias” en las que obtuvieren un 50 % libre de penalizaciones por errores, como mínimo, en las pruebas “A” de la categoría PRELIMINAR.
26.3. Pertenecen a la categoría INTERMEDIA los competidores/caballos que hayan ascendido de la categoría Preliminar, según lo dispuesto en el artículo anterior y aquellos competidores de la categoría Avanzada con caballos nuevos. Todos deberán obtener un 50 % libre de penalizaciones por errores, como mínimo, en las pruebas “A” de la categoría INTERMEDIA pues, de lo contrario, no podrán participar del maratón de dicha prueba combinada.
Se considerará caballo nuevo a aquél que no hubiere competido.
La categoría INTERMEDIA la integran las pruebas “A” “B” y “C” y será la suma de los puntos de las tres la que determine el resultado final de la prueba combinada.
26.4. Pertenecen a la categoría AVANZADA los competidores/caballos que hayan ascendido de la categoría Intermedia habiendo terminado “cuatro competencias” en la categoría Intermedia auspiciadas por la FEA. Queda a criterio de los látigos de la categoría AVANZADA en qué categoría quieren presentar a los caballos nuevos, siempre y cuando tengan éstos la edad suficiente (ver art. 17.1).
La categoría AVANZADA la integran las pruebas “A” “B” y “C”. Será la suma de los puntos de las tres la que determine el resultado final de la prueba combinada.
26.5. Pasarán obligatoriamente a la categoría inmediata superior los competidores que:
26.7. Los ascensos de categoría sólo tendrán efecto el año calendario siguiente al del cumplimiento de los requisitos, salvo que el competidor optare por ascender con anterioridad.Sin embargo, pasarán de inmediato a la categoría inmediata superior los “ganadores” de dos campeonatos nacionales o de cinco competencias combinadas auspiciadas por la FEA.
26.8 Los competidores que en tres pruebas consecutivas tipo A (Adiestramiento) no hubieren cumplido con el requisito del 55 % como mínimo, tendrán opción de volver a la categoría inmediata inferior. Recién podrán ascender de nuevo cuando hubieren cumplido con los requisitos de ascenso de cada categoría.
26.9. El competidor que considere que él o su caballo no están en condiciones de pasar de categoría, podrá solicitar a la FEA – a través de la Comisión Asesora de Atalajes - permanecer en ella, siendo resorte de la FEA acceder o no a dicha solicitud. El competidor no podrá pasar de categoría durante una competencia de atalajes. De comprobarse dicho cambio, será ELIMINADO de la competencia.
27.1. Los métodos para calificar (evaluar con puntos) y clasificar (posición de cada competidor) están descriptos en las reglas detalladas de cada prueba.
27.2. La calificación se realizará mediante puntos de penalización. (Ver Apéndice A para un ejemplo de hoja de clasificación).
27.2.1. Los puntos de penalización obtenidos en una prueba determinan la posición de los competidores en la pruebas respectivas.
27.3. Al final de una prueba, los competidores serán clasificados de acuerdo con las penalizaciones recibidas en la misma.
El competidor con el menor número de puntos de penalización es el ganador.
27.3.1. La clasificación final individual se obtiene sumando las penalidades obtenidas por cada competidor en cada prueba.
27.4 En caso de paridad de penalidades, el competidor con menos puntos de penalización en la Prueba B será el ganador, si sigue la paridad, la calificación de la Prueba A será la decisiva.
27.5. En una competencia, la eliminación en una de las pruebas no implicará la eliminación de toda la competencia. En la prueba en la que un competidor fuere eliminado, no completare el recorrido o abandonare, recibirá la misma cantidad de puntos de penalización que el competidor con el número mayor de penalización, más un recargo del 25 %. En la evaluación final, el competidor que fuere eliminado o no completare el recorrido en una de las pruebas, no podrá ser colocado delante de otro competidor que hubiere completado todas las pruebas, aún si por puntos lo superara.
27.6. En las pruebas combinadas de atalajes, podrán recibir premios o trofeos del primero al tercer puesto. En las pruebas individuales, podrán recibir premios o cucardas del primero al tercer puesto.
27.7. Para poder clasificarse Campeón Nacional, el competidor deberá haber obtenido en la prueba A (Adiestramiento) un mínimo de 55% y no haber sido eliminado en ninguna de las pruebas individuales.
27.8. Los colores de las cucardas serán los establecidos por la FEA.
27.8.1. Los competidores que no se presenten con sus atalajes a la entrega de las cucardas, sin razón válida a criterio del Jurado de Campo, perderán el derecho a premio.
27.9. El organizador queda eximido de la obligación de entregar un premio, cuando el interesado no se presente para la entrega del mismo.
28.1. El organizador de una prueba de atalajes deberá contar con planillas y un sistema de cálculo que permita obtener los resultados de las pruebas individuales, como también los finales de la combinada, en las mismas fechas en que se realicen.
28.2. Los resultados serán exhibidos en el lugar del evento para que todos los competidores puedan interiorizarse de ellos.
28.3. Cada competidor tiene el derecho de ver las planillas de los jueces que juzgaron su actuación.
28.4. En caso de desacuerdo y perdida la apelación, si ésta hubiera sido efectuada, el competidor se atendrá estrictamente a las disposiciones de este reglamento.
28.5. El organizador deberá entregar las planillas a los competidores y mandar a la FEA una planilla de los resultados finales.
29.1. La facultad de reclamar por cualquier irregularidad ocurrida en el ámbito de una Prueba Combinada de Atalajes corresponderá al competidor, su patrocinador, o quien represente legalmente a cualquiera de ellos, hasta 3 horas antes del inicio de la prueba siguiente.
29.2. Las consultas de las personas indicadas en el artículo anterior con las autoridades podrán realizarse durante y después del desarrollo de una prueba combinada de atalajes, mientras no perturben la función específica del jurado.
29.3. Cualquier reclamo será efectuado oralmente o por escrito, bajo la exclusiva responsabilidad del competidor, o de su patrocinador y dirigido al Presidente del Jurado de Campo o al Tribunal de Apelaciones, según lo dispuesto a continuación y acompañado de un importe de U$S 100 (Cien dólares estadounidenses), o su equivalente en pesos.
30.1. En toda Competencia de Atalajes habrá un Tribunal de Apelaciones, compuesto por un Presidente y 2 o 3 Vocales, con el fin de recibir los reclamos y/o apelaciones que les sean sometidas. Cuando el Presidente de dicho Tribunal lo considere necesario, requerirá la presencia del Veterinario actuante como perito consultor.
30.2. El Presidente y los Vocales del Tribunal de Apelaciones deberán poseer las calificaciones técnicas necesarias para ejercer sus funciones.
30.3.1 El Tribunal de Apelaciones deberá escuchar a ambas partes en todos los casos de apelación, cuando se trate de decisiones tomadas por Jueces o Jueces de Pescante y los sometidos a su consideración por el Jurado de Campo.
30.3.2. Las apelaciones serán escuchadas por todos los miembros del Tribunal en sesión conjunta. Si en el momento en que les fuere sometida una cuestión, no estuvieran presentes todos los miembros del Tribunal, el Presidente fijará la hora y el lugar en que el mismo sesionará para escuchar la apelación.
30.4. Los fallos del Tribunal de Apelaciones serán definitivos, a excepción de los casos en que hayan sido impuestas penalidades monetarias. Los arts. 29.3.; 30.6. y 30.6.1. son aplicables solamente en caso de penalidades monetarias.
30.5. El Tribunal de Apelaciones emitirá su fallo oralmente o por escrito, después de haber escuchado a las partes y su decisión será definitiva e inapelable, salvo lo expuesto en el art. 30.4.
30.6. El dinero será entregado, contra recibo, al Presidente del Jurado de Campo.
30.6.1. El depósito será restituido al reclamante solamente sí su reclamo fuere admitido.
31.1. Los competidores y/o miembros de un atalaje y/o patrocinadores o cualquier persona física que, personalmente o por la acción de sus dependientes, fueren considerados por el Jurado de Campo culpables de infracciones a este reglamento, o que tuvieren a su juicio conductas incorrectas y/o agraviantes para autoridades de una prueba o para los organizadores o que incurrieren en conductas antideportivas o que de cualquier forma perturben o perjudiquen el buen desarrollo de una prueba, serán pasibles de las sanciones
disciplinarias previstas en este reglamento.
Este Reglamento establece las siguientes sanciones:
31.1.1. Apercibimiento.
31.1.2. Descalificación del competidor y de su atalaje de una prueba o de todas las de un evento.
31.2. Las sanciones precitadas en los arts. 31.1.1. a 31.1.2. inclusive serán aplicadas en el acto por el Jurado de Campo.
31.2.1 Las otras sanciones serán aplicadas por la Comisión de Disciplina de la FEA.
31.3. Cuando se aplique una sanción, el Jurado de Campo elevará un informe detallado de los hechos dentro de los 5 días hábiles de ocurridos a la Comisión de Disciplina de la FEA.
31.4. La FEA resolverá si corresponden otras sanciones previstas en el estatuto general.
31.5. Será considerado reincidente quién, habiendo recibido una sanción, incurriere en una nueva falta. La reincidencia constituirá circunstancia agravante de la infracción, elevándose en tal caso la nueva sanción según lo previsto en el estatuto y el reglamento general.
31.6. Las sanciones serán comunicadas por la FEA al sancionado y al club que representa.
32.1. En las pruebas oficiales de la FEA, que son aquéllas que se encuentran en el calendario oficial de dicha institución, las autoridades de una Prueba Combinada de Atalajes serán nombradas o aceptadas por ella a propuesta de los organizadores.
32.1.1. Lo antedicho no vale para los Jueces de Pescante y de Obstáculos.
32.2. Cuando lo estimare conveniente, la FEA invitará a jueces, delegados técnicos, veterinarios, diseñadores de recorrido, etc. extranjeros para actuar como autoridades en las Pruebas Combinadas.
32.3. Si por razón imprevista, una persona nominada como autoridad en una prueba determinada no pudiere ejercer sus funciones, los organizadores podrán reemplazarla por una persona ad hoc idónea. Deberá comunicarse dicho reemplazo a la FEA dentro de los 5 días hábiles de haberse llevado a cabo la competencia.
33.1. En toda prueba de atalajes deberá haber por lo menos dos jueces y no más de cinco. El conjunto formará el Jurado de Campo de la prueba.
33.2. El Presidente del Jurado de Campo será designado por la FEA. Podrá ser propuesto por los organizadores.
33.3. En los Campeonatos, el Jurado de Campo estará compuesto por 5 jueces incluyendo el Presidente, quien juzgará ubicado en la letra “C” en la prueba de adiestramiento. Todos ellos deberán ser integrantes de la lista oficial de la FEA.
33.4. Las obligaciones y responsabilidades generales de los jueces figuran en los reglamentos generales de la FEA y de la FEI. Además de lo antedicho, cualquier miembro del Jurado de Campo, en cualquier momento durante el desarrollo de una prueba, tendrá el derecho y la obligación de eliminar cualquier caballo que, en su opinión, esté manco o rengo o que no esté en condiciones de continuar compitiendo, excepto en las Pruebas A y C donde solamente el Presidente del Jurado puede tomar esta decisión.
33.5. Los jueces que componen el Jurado de Campo juzgarán la prueba de adiestramiento. Dentro de lo posible, no tendrían que ser jueces de esta prueba los familiares y profesores del competidor y cualquier persona que tuviere interés en su resultado. El Presidente decidirá la manera en que los jueces controlarán las pruebas B y C.
34.1. Deberá haber un Delegado Técnico cuando una prueba combinada incluyere las Pruebas B y/o C.
34.2. El nombre del Delegado Técnico deberá ser publicado en el programa.
34.3.1 Para los campeonatos, la FEA nombrará un Delegado Técnico seleccionado de la Lista de Delegados Técnicos de la FEA y que podrá también ser un competidor.
34.3.2. En los Campeonatos, el Delegado Técnico deberá aprobar todas las cuestiones administrativas concernientes a los equipos, desde el momento de su designación hasta el fin de la competencia.
Deberá verificar que los alojamientos para los competidores, los ayudantes, los caballos, su alimentación, los lugares de entrenamiento, etc., sean adecuados desde todo punto de vista.
El Delegado Técnico deberá ser nombrado con la antelación necesaria para poder ocuparse de todas estas cuestiones.
34.4. Las atribuciones, los deberes y responsabilidades del Delegado Técnico son las siguientes:
35.1. En toda Prueba de Atalajes habrá un Veterinario como mínimo.
36.1. Los nombres de la o las personas responsables de la construcción de la o las pistas y/o recorridos deberán ser publicados en el Programa como Diseñadores de Recorrido.
36.2. El Diseñador de Recorrido podrá ser uno para todas las pruebas o varios.
36.3.1 El Diseñador de Recorrido será el responsable, bajo la supervisión del Delegado Técnico, del diseño y marcación del recorrido, de la construcción de los obstáculos y de la medición del recorrido.
36.3.2. Cuando el Diseñador de Recorrido, o el Delegado Técnico, si estuviera presente, tuvieren la certeza de que el recorrido está completamente preparado, darán cuenta de ello al Presidente del Jurado de Campo.
36.4. El Jurado de Campo recién podrá dar la orden de largada cuando el Delegado Técnico le haya dado parte de que el recorrido está totalmente preparado. De aquí en mas toda la responsabilidad del desarrollo de la prueba le corresponderá únicamente al Jurado de Campo.
36.5. Solamente el Diseñador de Recorrido y sus auxiliares podrán modificar o intervenir sobre los elementos componentes del Recorrido. Todo Competidor que tocare o modificare el recorrido de alguna forma, será eliminado.
37.1. El Organizador tendrá la facultad de decidir si para las Secciones A y D de la Prueba B habrá Jueces de Pescante, que viajarán en cada carruaje como pasajero. El Juez de Pescante deberá disponer de suficiente espacio para poder estar sentado sin peligro al lado del competidor durante las Secciones A a D. Sus funciones se detallan en los Arts. 52.2 a 52.7 y 52.10 a 52.12
38.1. Habrá un Juez de Obstáculo y un Asistente en cada obstáculo. Sus funciones se detallan en los arts. 52.8 a 52.12.
39.1. Se designará un Cronometrador Oficial que será responsable, bajo el control del Delegado Técnico de lo siguiente:
39.1.1. Conseguir suficientes cronómetros para asegurar el buen desenvolvimiento de todas las Pruebas.
39.1.2. Conseguir Auxiliares en cantidad suficiente para poder usar todos los cronómetros.
39.1.3. Instruir a los Cronometradores, los Jueces de Obstáculos y los Jueces de Pescante con el fin de que éstos conozcan el funcionamiento y sepan utilizar adecuadamente los cronómetros que les serán entregados antes de la competencia, sin perjuicio de las funciones establecidas en los arts. 52.10 a 52.12
40.1. El objeto de la Prueba de Adiestramiento, Competencia A, es juzgar la libertad y regularidad de los aires, la armonía, impulsión, soltura, ligereza y facilidad de los movimientos, como también la curvatura o flexión longitudinal y lateral de los caballos.
El Competidor también será juzgado en cuanto a su estilo, precisión y conducción general del conjunto y a su vez por su apariencia en la presentación (para la evaluación, ver art. 43.1).
40.2. En la Prueba A, los caballos/petisos serán juzgados como un equipo y no en forma individual. La definición de los aires (ver los arts. 40.5 a 40.10 siguientes), se aplicará a todos los tipos de animales.
40.3. En el Apéndice D se reproducen Pruebas de Adiestramiento.
40.4. En todas las Pruebas Combinadas, la Prueba de Adiestramiento deberá ser ejecutada de memoria. No se permitirán pasajeros y los ayudantes deberán estar sentados en los lugares correspondientes.40.5. Al ejecutar la Prueba de Adiestramiento, el competidor hará los cambios de figuras en el momento en que la cabeza del o los caballos/petisos lleguen al punto indicado en la Prueba (delanteros en el Tiro de 4 y delantero en el Tandem).
40.6. En el alto, los caballos se detendrán atentos, sin moverse y derechos, aplomados en sus cuatro extremidades y estarán listos para ponerse en movimiento ante la más ligera indicación del competidor.
40.7. El paso será libre, regular y descontracturado, con extensión moderada. Los caballos se moverán con energía pero a su vez con calma, con pisadas parejas y firmes.
40.8. Se diferenciarán los siguientes trotes: de trabajo, reunido y alargado.
40.8.1. Es un trote entre el alargado y el reunido, pero más redondeado que el trote alargado. Los caballos avanzarán en forma franca y recta, encajando los posteriores con buena acción de los garrones, en contacto elástico de las riendas, siendo su posición equilibrada y relajada. Su pisada será tan pareja como fuera posible y los vasos posteriores apoyarán en la huella de las manos.
La energía y la impulsión desarrollada por los caballos en el Trote de Trabajo demostrarán
claramente el grado de soltura y de equilibrio adquirido.
40.8.2. El cuello estará levantado y permitirá a las espaldas moverse con mayor libertad en todos los sentidos. Los garrones bien encajados mantendrán una impulsión enérgica a pesar del movimiento mas lento y las pisadas de los caballos serán más cortas pero demostrarán mas ligereza y movilidad.
40.8.3. Los caballos cubrirán la mayor cantidad de terreno posible, alargarán las batidas sin perder un contacto liviano con la embocadura. El cuello se alargará y como resultado de la gran impulsión de los posteriores, soltarán sus espaldas, cubriendo más terreno en cada batida, sin que sus acción se vuelva más elevada.
40.9. Los caballos retrocederán, las extremidades se levantarán y se apoyarán en forma simultánea por pares diagonales, con las extremidades bien alineadas. Los miembros se levantarán con franqueza.
40.10. Los cambios de aires y de velocidades deberán ejecutarse rápidamente, suavemente y sin ser abruptos. La cadencia de un aire deberá ser mantenida hasta el momento del cambio o del alto. Los caballos permanecerán en un contacto suave y tranquilos, manteniendo una posición correcta.
40.11. Presentación: Se tomarán en consideración la apariencia del competidor y sus ayudantes, la limpieza, el ajuste, la uniformidad y el estado de las guarniciones, de los caballos y del carruaje.
41.1. Los Jueces darán sus clasificaciones en forma individual. No habrá consulta entre Jueces una vez iniciada la Prueba. Cuando hay 5 Jueces, éstos deberán estar ubicados en los puntos C, R, S, V y P. Cuando son 3, estarán en C, B y E.
41.2. La Presentación será evaluada por el Jurado de Campo como parte componente de la Impresión General mientras se desarrolle la Prueba de Adiestramiento, siempre que figure en la tabla respectiva.
41.3. Los competidores se presentarán a la Prueba de Adiestramiento por orden de sorteo.
41.4. Un veterinario, nombrado por el Comité Organizador, deberá estar a disposición del Jurado de Campo por si éste requiriera sus servicios.
41.5. Si hubiere manquera o renquera marcada, el Presidente del Jurado de Campo le hará saber al competidor que está eliminado. Tal decisión será inapelable.
42.1. La Pista para la Prueba de Adiestramiento deberá tener 100 metros de largo y 40 metros de ancho y será marcada de acuerdo con lo indicado en el apéndice B. Se podrán organizar pruebas en pistas de 80 m por 40 m para tiro de uno y yunta (Apéndice Ba).
Deberá ubicarse algún tipo de vallado o límite para el público, por lo menos a 5 metros de la
pista.
43.1. En la Prueba A se darán puntos por cada grupo de figuras y por cada uno de los rubros de la Impresión General sobre las siguientes bases:
43.2. Si un competidor, su ayudante, su carruaje o sus guarniciones no conformaran las disposiciones de los arts. 8.4.3, 8.4.6, 14 a 14.4.1, 15 a 15.6, 16.1 el competidor será penalizado por su Presentación en la prueba de adiestramiento.
43.3. Si un competidor cometiere un error de recorrido, el Presidente del Jurado o su Ayudante hará sonar la campana y hará que se detenga para indicarle donde retomar. El competidor deberá continuar la Prueba desde el punto en que fue cometido el error.
Si las guarniciones se cortaren o se desengancharen, el Presidente del Jurado deberá hacer sonar la campana, un ayudante descenderá y realizará la correspondiente reparación. Por un error de recorrido o descenso de un ayudante (por cualquier causa), se darán los siguientes puntos de penalización:
43.4. El abandono de la pista de otra forma que terminando la Prueba será causal de medidas disciplinarias. Si el atalaje entero saliere de la pista la penalidad deberá ser la eliminación. Si solo parte del atalaje saliere de la pista, el competidor deberá ser penalizado por falta de precisión en la figura.
43.5. El competidor que no entre a la pista dentro de los 90 segundos de la señal de comienzo, podrá ser eliminado a discreción del Jurado de Campo. Lo mismo se aplicará al competidor que ingresare a la Pista antes de que la señal de comienzo hubiere sido dada.
43.6. Las Pruebas de Adiestramiento no se cronometrarán. Ellas empezarán cuando el atalaje entre a la pista y terminarán cuando el atalaje se vaya después del segundo saludo.
43.7. La totalidad de los puntos dados por todos los Jueces deberán sumarse y dividirse por la cantidad de Jueces que formen el Jurado. Cuando el total de los puntos posibles de la prueba supere los 160 puntos, esa cantidad será multiplicada por un coeficiente a fin de corregir la incidencia de la Prueba de Adiestramiento en los resultados. Este coeficiente será calculado para cada prueba e impreso en el protocolo de la misma. Todos los Puntos de Penalización dados por el Juez en C, según lo dispuesto en el art. 43.3, serán descontados del total antes de iniciar el cálculo del resultado de cada competidor. El resultado obtenido
será restado de la puntuación máxima posible de la Prueba y expresado en puntos de penalización negativos. El total de puntos no se redondeará a la cifra entera más próxima. El participante con la menor cantidad de puntos de penalización será el mejor clasificado de la Prueba A y así sucesivamente con los demás participantes. (Ver Apéndice Da).
44.1. El objetivo de la Competencia B -Maratón- es poner a prueba el estado físico, el vigor y
entrenamiento de los caballos y la habilidad del competidor, evaluación de los aires y su
capacidad como competidor.
44.2. El recorrido completo de la Maratón no excederá de los 17 Km., para disputarse
obligatoriamente en los Campeonatos Nacionales.
44.3. El recorrido será dividido en 3 Secciones y las velocidades y distancias máximas y
mínimas serán las que se indican a continuación (ver Apéndices K y L para Yuntas y “Tiro de
1″).
SECCION DISTANCIA (mts.) AIRES VELOCIDAD MEDIA
MINIMA MAXIMA CABALLOS PETISOS
A 4.000 7.000 Libre 15 Km/h 14 Km/h
D 800 1.000 Paso 7 Km/h 6 Km/h
E # 9.000 Libre* 14 Km/h 13 Km/h
# Mínimo un kilómetro por obstáculo
* A partir del último obstáculo es obligatorio el trote o el paso.
44.4. Al final de la Sección D habrá un descanso obligatorio de 10 minutos, sujeto a las
siguientes condiciones:
44.4.1. El área destinada para el descanso obligatorio será lo suficientemente amplia como
para recibir tres competidores al mismo tiempo.
44.4.2. El comité organizador deberá proveer agua para los caballos.
44.4.3. Un Médico Veterinario deberá estar disponible en el descanso obligatorio.
44.4.4. Será obligatorio en el Campeonato Nacional la presencia de un Herrero, en el
descanso obligatorio.
44.5. Podrá haber accidentes del terreno como pasos obligatorios, curvas cerradas, pasos
por agua, subidas y bajadas pronunciadas que podrán ser incluídos en todas las secciones,
a excepción de las de paso. En estas últimas, los cambios de nivel deben ser evitados.
44.6. En la Sección E, se construirán hasta 8 obstáculos, naturales o artificiales; el mínimo
es 5. Los Obstáculos mencionados serán Zonas de Penalización en las que el Competidor
será penalizado por los errores que cometa y por el tiempo empleado (Ver arts. 46.7 a
46.11).
44.7 Las distancias elegidas para cada Sección serán tales que el tiempo concedido pueda
ser contado en minutos enteros.
44.8. El Indicador de Largada de cada Sección deberá estar colocado de modo tal que el
competidor pueda comenzar desde el alto. Al final de cada Sección habrá un Indicador de
Llegada, detrás del cual deberá haber un espacio de por lo menos 50 mts. anterior al
Indicador de Largada de la Sección siguiente. Si fuere posible, el Indicador de Largada se
ubicará en la mano derecha. Al final de la Sección D habrá un área adecuada para el
descanso obligatorio de 10 minutos.
44.9. Todo el recorrido será señalizado con indicadores de dirección amarillos.
44.10 En las Secciones A y E habrá Indicadores de Distancia en cada Kilómetro. Si es
posible, estos indicadores deberán ubicarse a la mano derecha. En la Sección E los indicadores de distancia deberán incluir el largo de los obstáculos. Los indicadores de distancia
que deban ser ubicados dentro de un obstáculo, se pondrán a su salida.
44.11. FEI 933.6/98 Se usarán banderas coloradas y blancas para marcar los pasos obligatorios a ambos lados del recorrido y se usarán indicadores de dirección para señalar
cambios de dirección.
Estas banderas, que deberán ser numeradas correlativamente en cada Sección, serán emplazadas en forma visible de forma tal que el competidor tenga siempre el bandera colorada
a su derecha y la blanca a su izquierda.
La ubicación de las banderas estará indicada en el Plano del Recorrido y en la misma secuencia en que aparecen en el terreno.
Se emplearán suficientes banderas para asegurar que los competidores sigan el recorrido sin
dificultad y con el fin de evitar confusiones con respecto a cualquier desviación del recorrido.
Los Jueces de Pescante u observadores de terreno, anotarán si sus respectivos competidores pasan o no entre cada par de banderas, en el sentido correcto y en la secuencia
requerida.
Estas banderas coloradas y blancas deberán ser respetadas en todo lugar en que aparezcan en el recorrido, bajo pena de eliminación.
44.12. Veinte días antes de la fecha fijada para la competencia, como mínimo, se pondrán a
disposición de la FEA dibujos esquemáticos de los obstáculos del Maratón. Los dibujos
deberán estar a disposición de los competidores con anterioridad a la Inspección Oficial del
Recorrido.
44.13. El Recorrido completo deberá estar listo, como mínimo, 7 días previos a la fecha fijada
para el Maratón para que el Delegado Técnico pueda inspeccionarlo y aprobarlo. En el caso
que no fuera posible construir los obstáculos para esa fecha, se pondrán a disposición
planos de construcción en escala como también un plano de su emplazamiento.
44.14. Con anterioridad a la Inspección Oficial del Recorrido, se hará una o más reuniones
de información bajo la presidencia del Delegado Técnico. En ellas, el Diseñador de Recorrido
explicará los detalles del recorrido a los competidores, Jefes de Equipo, Jueces de
Pescante, Observadores de Campo, Jueces de Obstáculo y Jurado de Campo. En esta
reunión se entregarán mapas detallados del recorrido en escala grande a todas las
autoridades y también a los competidores. En este mapa estarán indicadas la ubicación y las
características de los obstáculos y los pasos obligados. Cada Sección del Recorrido deberá
estar claramente marcada.
45. La FEA recomienda que la Inspección Oficial del Recorrido por parte de los competidores se realice 48 horas antes de la largada del Maratón.
45.1. Una vez que el Recorrido ha sido mostrado oficialmente, los competidores deberán ser
autorizados a volver a inspeccionarlo a su voluntad, cuantas veces quieran. Los competidores estarán obligados a seguir los caminos y senderos del Recorrido y a respetar
cualquier Sección cerrada a vehículos a motor, como estará indicado en el plano del trayecto y las banderas numeradas del Recorrido. Ninguna clase de vehículos a motor podrá
ser introducida en las zonas de penalización, salvo el caso de los discapacitados. Los
competidores que no respeten estas prescripciones podrán ser eliminados.
46.1. El número máximo de Obstáculos, naturales o artificiales, de la Sección E será 8 y el
mínimo será 5. En los campeonatos deberá haber, por lo menos 7 obstáculos. El largo de un
obstáculo nunca deberá exceder 250 metros. Los obstáculos deberán estar separados entre
sí por un mínimo de 200 metros de recorrido y el último obstáculo no estará a menos de 300
metros y a no más de 500 metros de la llegada de la sección, salvo que el Delegado Técnico
dé una autorización de excepción.
46.2. Los obstáculos se compondrán de elementos (postes, agua, árboles, taludes, etc.) con
una o más aberturas de paso obligado (“puertas”). Se podrán construir obstáculos artificiales allí donde no haya naturales o con el objeto de completar estos últimos. Se deberán evitar
elementos que puedan ser peligrosos para los caballos. Los obstáculos deberán ser
construídos con materiales sólidos, no susceptibles de ser destruídos o movidos durante la
competencia y a la vez de un estilo natural o adecuado al paisaje.
Si el Diseñador del Recorrido usara algo en un obstáculo que pudiera asustar a los caballos,
deberá proveerse de una alternativa adecuada con suficiente espacio para permitir que los
caballos puedan completar el obstáculo sin asustarse.
Todos los obstáculos deberán estar diseñados y construídos para que sus recorridos puedan ser efectuados por todas las categorías. En los casos de Tandem y Tiro de Cuatro, si el
camino mas corto practicable difiriera considerablemente del camino para los Tiro de Uno y
las Yuntas, las autoridades eliminarán las puerta correspondientes o aumentarán el tiempo
concedido de la Sección E.
46.3. Las “puertas” de los obstáculos se marcarán con pares de marcadores (banderas)
colorados y blancos, con el colorado sobre el lado derecho. Las puertas que puedan ser
atravesadas en cualquier orden no llevan letra. Las que deban ser atravesadas en un orden
determinado, serán marcadas con las letras A, B, C, etc. (F como máximo). Ninguna puerta
de obstáculo tendrá un ancho menor de 2,50 metros y por lo menos un acceso a cada puerta
no deberá ser más angosto que 2,50 metros. La altura mínima de cada puerta será de 1,30
metros. No podrá haber elemento alguno dentro de la puerta que tenga menos de 1,30
metros de altura, salvo que una excepción sea autorizada por el Delegado Técnico.
Las aperturas dentro de los obstáculos que puedan servir para pasadas y/o “escapes”,
deberán tener 1,60 metros de ancho, como mínimo.
46.4 Los obstáculos de agua artificiales no deberán ser más profundos que 40 centímetros.
En los de agua naturales, el Delegado Técnico podrá permitir un máximo de
aproximadamente 60 cm. El fondo siempre deberá ser firme. En los obstáculos de agua
abiertos se deberá agregar un vallado de seguridad, para prevenir que los caballos se
internen en aguas profundas.
46.5. La Zona de Penalización está entre la Entrada y la Salida de un Obstáculo – que
deberán estar a no menos de 20 metros de la primera respecto de la última puerta -, definidos con banderas obligatorias sin numerar. Cualquier barrera para contener al público
deberá estar a no menos de 20 metros de la puerta más cercana, salvo que el Delegado
Técnico autorice una excepción. Una vez que cualquier parte del atalaje ha entrado en la
Zona de Penalización, el competidor será pasible de las Penalizaciones establecidas en el
art. 48.4.
No estará permitido entrar a cualquier parte del Obstáculo sin haber pasado previamente por
las banderas colorada y blanca de Entrada del Obstáculo de referencia. El no cumplimiento
de esta disposición implicará la eliminación.
46.6 No será obligatorio colocar elementos derribables en los obstáculos de las Pruebas
Combinadas y los Campeonatos. Se podrán colocar hasta dos elementos derribables en
cada obstáculo. Se penalizará cada derribo con 2 puntos.
46.7. Un Juez de Obstáculo deberá tomar el tiempo, lo mas exactamente posible, desde el
momento en que cualquier parte del atalaje entre en la zona de penalización por las
banderas de entrada colorada y blanca hasta que la misma parte del atalaje salga por entre
las banderas colorada y blanca de salida.El tiempo máximo permitido para que un atalaje permanezca dentro de un obstáculo es de 5
minutos.
Si un competidor no ha logrado recorrer las distintas alternativas obligatorias de un obstáculo y no lo ha abandonado dentro del límite de tiempo, el Juez de Obstáculo hará sonar
su silbato 2 veces, indicando que el competidor ha sido eliminado, no obstante podrá
completar el recorrido.
El competidor podrá hacer que sus caballos tomen cualquier aire dentro del obstáculo.
46.8. Los competidores deberán pasar por cada puerta en el orden y sentido que indican las
letras. Las puertas de un obstáculo no serán “libres” hasta tanto no hayan sido pasadas en
el sentido y orden requerido. Después de cumplido esto último, podrán pasar por cualquiera
de las puertas anteriores en el sentido y las veces que se quiera. Es decir: los competidores
deberán atravesar la Puerta “A” en la dirección requerida, antes de pasar por “B”. Una vez
que “A” esté libre, se podrá pasar por ella en cualquier sentido y así sucesivamente.
El competidor que cometa un error de recorrido será eliminado, siempre que no vuelva al
lugar y lo rectifique.
El error de recorrido será corregido si el competidor, antes de dejar la zona de penalidad,
pasa de nuevo a través de las puertas en la dirección y orden correctos, empezando por la
puerta donde se cometió el error.
Todas las puertas serán neutralizadas, hasta que alcance esta puerta. Si dejare la zona de
penalidad sin haber corregido su error o sin haber pasado por todas las puertas, será eliminado.
46.9. Los errores siguientes implican eliminación:
46.9.1. Pasar por una puerta sin haber pasado por las banderas de entrada.
46.9.2. No haber completado en el orden correcto todas las puertas del obstáculo.
46.9.3. Pasar por cualquier puerta en la dirección u orden incorrectos, salvo que se corrija.
46.9.4. Dejar la zona de penalización sin haber pasado por todas las puertas.
46.10. La decisión de eliminar y retirar de la prueba a un competidor, durante el maratón,
corresponderá únicamente al Jurado de Campo.
46.11. Significarán 20 puntos de penalización para cada error de recorrido que fuere
corregido antes de dejar la zona de penalidad.
47.1. El tiempo concedido será calculado para cada sección según la velocidad promedio
autorizada para ella en el art. 44.3.
47.2. En la Sección A el tiempo mínimo será de 2 minutos menos que el tiempo concedido.
En la Sección E será de 3 minutos menos que el tiempo concedido. No habrá tiempo
mínimo en la Sección D.
47.3. El tiempo máximo será el doble del tiempo concedido.
47.4. Se redactará un horario mostrando el horario de largada y el horario estimado de
llegada para cada competidor en cada sección, basado en los tiempos concedidos y descansos obligatorios.
47.5. Cuando fuere posible deberá haber medios de control de tiempo electrónicos (sistemas eléctricos, comunicación radial o cronómetros) entre la largada y la llegada de cada
Sección, pero el tiempo tomado por el Juez de Pescante (cuando exista) u Observadores de
Campo siempre será requerido como control.
En caso de diferencias entre el tiempo tomado por el Juez de Pescante u Observadores de
Campo y los Cronometristas Oficiales, la decisión del Jurado de Campo será definitiva.
47.6. Los competidores largarán desde el alto. Los Cronometristas Oficiales harán una
cuenta regresiva hasta el horario de largada.
Si un competidor largare antes que el Cronometrista Oficial le diere la autorización, este
último le indicará que vuelva, la tarjeta de tiempo será corregida (la tarjeta verde), y se le
dará un nuevo horario de largada.
El Jurado de Campo será avisado de esto al final de la prueba.
Penalizaciones por tiempo en las Secciones
48.1. En la Sección A, si el competidor no estuviere listo para largar dentro del minuto
siguiente al horario de largada oficial, el Jurado de Campo examinará las circunstancias y
decidirá, inmediatamente o después, si el competidor será eliminado.
El Cronometrista Oficial anotará el horario de largada e inmediatamente informará al Jurado
de Campo.
48.2. En las Secciones A y E, los competidores serán penalizados con 0,1 de punto de
penalización por cada segundo comenzado que finalicen por debajo del tiempo mínimo. En
todas las Secciones, los competidores serán penalizados con 0,2 de punto de penalización
por cada segundo comenzado excediendo el tiempo concedido. El exceder el tiempo máximo
en todas las Secciones implicará la eliminación de toda la prueba B.
48.3. En la Sección D, los competidores serán penalizados con 0,2 puntos por cada segundo comenzado en que excedan el tiempo concedido. No habrá penalización por terminar
en menos tiempo que el concedido.
48.4. En los Obstáculos del Maratón, los Competidores serán penalizados con 0,2 puntos por
cada segundo comenzado que permanezcan dentro de una Zona de Penalización.
48.5. Al final del Maratón, todas las penalizaciones por tiempo en que incurriere cada
competidor, serán sumadas redondeándose el resultado final, a un decimal.Penalidades por cambios de aires o andares que no corresponden a una determinada sección (controlados por los Observadores de Campo y/o Jueces de Pescante)
Si uno o más de los caballos/petisos rompe a un aire distinto al especificado para esa sección en particular y no se corrige dentro de los 5 segundos, el competidor será penalizado por una ruptura de aire. El competidor será penalizado con un punto por cada ocurrencia. Si la ruptura continúa, se agregarán puntos de penalidad con una frecuencia de uno cada 5 segundos adicionales.
49.1. El galope o trote intencional de los caballos en la Sección de paso, será penalizado con
la eliminación.
49.2 El Juez de Pescante (si existe) o los Observadores de Campo, deberán dar cuenta al
Juez que esté en la llegada de todas las penalizaciones dadas por cambios de aire o altos
efectuados durante el recorrido de la Sección, quién las convalidará si las considera adecuadas.
En terrenos difíciles o a causa de accidentes naturales, en los cuales sería inconveniente
mantener el aire requerido, otro aire podrá ser autorizado por el Delegado Técnico. Estos
Lugares deberán ser indicados en el Plano del Recorrido.
51.1. Los altos para reparar guarniciones o carruajes podrán hacerse fuera de las zonas de
penalización, sin otra penalidad que la que se aplique por la pérdida de tiempo.
51.2. Si un Competidor alcanzare al precedente, el Juez de Pescante del atalaje alcanzado
deberá dar instrucciones al competidor en cuyo atalaje se encuentre, de darle paso al otro en
la primera oportunidad conveniente. Los Jueces de Pescante de los competidores
involucrados, informarán a los Jueces el tiempo que ellos estiman que fueron demorados sus
respectivos atalajes. El Jurado de Campo decidirá si se debe o no acordar un descuento de
tiempo suplementario.
En el caso de un accidente que involucrare a una tercera persona y donde la responsabilidad estuviere en duda, o donde definitivamente no fuere culpa del competidor, o donde las
demoras fueren producidas por cruces o por el tráfico, el Juez de Pescante u Observador de
Campo, deberá tomar nota del tiempo en que los competidores fueron demorados. Esto
será deducido del tiempo que le llevó completar el recorrido. Estas correcciones de tiempo
deberán anotarse en las tarjetas de calificación de los Jueces de Pescante y/u Observadores
de campo. Todas las correcciones de tiempo deberán ser aprobadas por el Jurado de
Campo.
51.3. No se hará ninguna corrección por tiempo por un accidente que involucrare
solamente al vehículo del competidor, caballos/petisos o personas llevadas en el vehículo o
por rotura o ajuste de arnés, pérdida de herradura o cualquier otro contratiempo.
51.4 En las Sección de Paso (D) y en la Sección E del maratón, el ayudante o competidor
que pusiere pie a tierra, será penalizado cada vez con 10 puntos para 1 o 2 ayudantes y con
20 puntos para el competidor, salvo que el coche estuviere detenido fuera de los obstáculos.
51.5. El coche deberá pasar la línea de llegada de la Sección E atado al número de caballos que corresponda a su clase y con todas sus ruedas.
Las llantas rotas o dañadas son admisibles. La falta o rotura de ruedas y/o tiros o
cejaderas desatados, o faltantes o cortados serán causa de eliminación.
51.6. En los obstáculos los competidores podrán usar cualquier aire.
Una vez que cualquier parte del atalaje ha entrado en la Zona de Penalización de un obstáculo de Maratón, los competidores podrán ser objeto de las siguientes penalizaciones:
51.6.1. Si el látigo estuviere fuera de la mano del Competidor: 5 puntos
51.6.2. Si se cayera el látigo y no fuere reemplazado antes de
que el competidor salga por la puerta de salida del obstáculo: 5 puntos
51.6.3. Si el competidor tirare el látigo intencionalmente (el competidor
puede recibir o tomar otro látigo en la zona de penalización sin
ser penalizado): 5 puntos
51.6.4. Cada vez que un ayudante o los ayudantes pusieren
ambos pies en tierra: 10 puntos
51.6.5 Si el competidor pusiere pié en tierra 30 puntos
51.6.6. Vuelco del carruaje (incluye penalidades obtenidas
por 51.6.1 a 51.6.6): 60 puntos
51.6.7. Corregir un error de Recorrido (cada vez): 20 puntos
51.6,8. Desatar y guiar uno o más caballos a través
de cualquier parte del obstáculo: Eliminación
51.6.9. Error de Recorrido no corregido antes de pasar la salida: Eliminación
51.6.10. Caída de un elemento derribable: 2 puntos
51.6.11. Si el competidor o ayudante evitare intencionalmente la
caída de un elemento móvil: 10 puntos
51.7 No portar el látigo en las Secciones A y D y fuera de los obstáculos en la Sección E, se
penalizará con 5 puntos por cada una de las etapas en las que no se haya llevado el látigo.
No llevar el casco puesto en la Sección E (ver art. 8.4.4), se penalizará con 10 puntos por
tripulante.
52.1. Deberá haber uno o más Jueces presentes en la llegada de la Sección E para supervisar el estado de los caballos, el peso de los carruajes y verificar que éstos cumplan con las
disposiciones de los arts. 14 a 14.9.. En el descanso obligatorio después de la Sección D, un
Juez deberá estar presente. El Juez actuará de acuerdo con las indicaciones del Veterinario,
fallando si un competidor estuviera en condiciones de continuar el Maratón o no (Ver art.
20.2.1.). Los otros Jueces se desplazarán sobre el Recorrido en la forma que les sea
indicada por el Presidente del Jurado de Campo.
Quedará a criterio del Presidente del Jurado aplicar lo dispuesto en el art. 20.2.2.
52.2. Se prohíben los Jueces de Pescante en la Sección “E”. En las Secciones A y D son
optativos a criterio del Comité Organizador. Si no hay Jueces de Pescante se requerirá poner
Observadores de Campo.En cada Sección, los Jueces de Pescante cronometrarán el tiempo empleado.
52.3. Los Jueces de Pescante serán responsables por las penalizaciones y tiempos de
descuento indicados en los arts. 47.5., 49, 49.1, 49.2 y 51.2. Las tarjetas tendrán un casillero para anotar estos puntos de penalización. Los jueces deberán certificar con su firma que
han dado una determinada cantidad de puntos de penalización o ninguno, según sea el caso.
Si la situación lo permite, los Jueces de Pescante/Observadores de Campo registrarán el
tiempo cumplido en cada sección, con un cronómetro digital.
52.4. En caso de producirse un accidente, o para prevenir uno, el competidor podrá pedir
ayuda externa sin que ello significare su eliminación. El Juez de Pescante deberá certificar
con su firma que ha dado una determinada cantidad de Puntos de Penalización o ninguno,
según sea el caso.
52.5. De producirse un accidente que involucrare a terceros y si existieren dudas sobre la
autoría y la responsabilidad inherente, o si no hubiere dudas de que ellas no correspondieren al competidor, como también en los casos que se produjeren demoras por razones de
tránsito o en cruces de caminos, el Juez de Pescante descontará el tiempo perdido en tales
incidentes, que será tomado en cuenta en el cómputo final. Todo descuento de tiempo
deberá ser registrado en la tarjeta del Juez de Pescante.
52.6. Los Jueces de Pescante deberán informar a los Jueces inmediatamente después de
finalizar el Maratón, haciendo referencia especial a todo acto de crueldad, uso excesivo del
látigo, ayuda externa, incluyendo toda indicación con respecto a distancias, etc., dada por
espectadores durante el recorrido, o cualquier otra contravención a este reglamento. Los
Jueces de Pescante no están facultados para eliminar a un competidor por causa alguna,
pero deberán advertirle que darán cuenta del incidente al Jurado que tomará la decisión
correspondiente.
52.7. Deberá haber un Juez de Obstáculo y, por lo menos, un cronometrista en cada obstáculo.
Deberán estar munidos de cronómetros y planillas para poder registrar el recorrido y el
tiempo de cada competidor dentro de un obstáculo. En el Apéndice Ha se muestra un
ejemplo de la Planilla de Obstáculos. El Juez deberá tener otro cronómetro para medir el
tiempo de la neutralización, en el caso de alcance entre competidores.
52.8. Los Jueces de Obstáculo serán los responsables de penalizar de acuerdo con las
disposiciones de los arts. 46.7., 46.8 y 51.6 y toda ayuda externa.
52.9. Antes de la prueba, el Delegado Técnico, o su representante, deberá instruir a los
Cronometradores, Jueces de Obstáculos, Jueces de Pescante u Observadores de Campo en
la lectura y uso correcto de los cronómetros provistos para la prueba.
Habrá Cronometradores Oficiales en la Largada y en la Llegada de cada Sección. Deberán
disponer de cronómetros sincronizados u otros medios automáticos de medición del tiempo y
hojas de registro para tomar nota de los horarios de largada y de llegada.
Los Cronometradores de largada darán la cuenta regresiva al competidor mientras éste
espera la orden de largada de una Sección determinada.Los de llegada, fijan el tiempo en que la nariz del primer caballo cruza la línea de llegada en
una Sección.
52.10. Los Jueces de Obstáculo, los Jueces de Pescante y los Cronometradores deberán
rendir cuenta al Jurado inmediatamente después del Maratón y deberán estar disponibles
para aclaraciones hasta el momento en que sean liberados de sus obligaciones por el Presidente del Jurado de Campo.
52.11. Muestras de Tarjetas de Registro para Jueces de Pescante, Jueces de Obstáculos y
Cronometradores se encuentran en los Apéndices F, Fa, Ga y Gb.
53.1. Si hubiera igualdad para cualquier puesto, el competidor con la menor cantidad de
puntos de penalización en la Sección E será ubicado en el puesto más alto. Si continúa la
igualdad, se tomará en cuenta la menor cantidad de puntos de penalización en la Sección C
y luego la suma de los puntos de penalización en la Sección D.
54.1. El objetivo de la Prueba C es demostrar el estado físico, la obediencia y soltura de los
caballos/petisos después del Maratón, así como la habilidad y la competencia del
competidor.
54.2.
54.2.1. La Prueba C podrá desarrollarse sobre la base del número de obstáculos derribados,
que será una “Prueba por Faltas” o contrarreloj, lo que se llamará una “Prueba por Tiempo”.
En ambos casos, los Jueces deberán usar hojas de clasificación como se indica en el
Apéndice Ha.
54.2.2. En Pruebas Combinadas, se usará la Prueba por Faltas.
54.2.3. En pruebas donde no se incorpore la Prueba C como parte de la Prueba Combinada,
el Comité Organizador podrá decidir usar la Prueba por Faltas o la Prueba por Tiempo.
55.1. El art. 43.2 también será válido para la Prueba de Obstáculos en Pista. Cualquier falta
será penalizada como presentación incompleta.
Los competidores deberán saludar al Jurado salvo que el horario o la disposición del
recorrido lo impidan.
56.1. Los recorridos deberán ser dispuestos de manera que los competidores tengan la posibilidad de mantener un aire rápido durante la mayor parte del recorrido. Los obstáculos
individuales no se deberán ubicar a menos de 15 metros para los Tiros de Cuatro y los
Tandems y por lo menos a 12 metros en las demás clases. Algunos obstáculos y
combinación de obstáculos le quitarán velocidad al aire, pero tal disposición deberá estar
limitada a una proporción chica de todo el recorrido.
56.2. En los campeonatos, la Prueba C deberá desarrollarse en una pista de no menos de
120 metros de largo por 70 metros de ancho o un área equivalente. De no poder disponerse
de esta superficie, la cantidad de obstáculos deberá ser reducida proporcionalmente. En
Pruebas Libres, sin embargo, la pista podrá ser más reducida.
56.3. Tanto en la Prueba por Faltas como en la Prueba por Tiempo, el número de obstáculos
no podrá exceder de 20. En ambos casos, el largo del recorrido será entre 500 y 800 metros.
Para los tiros de cuatro y tandems habrá que agregar un 10 % a la distancia total medida
para los tiros de uno y yuntas.
56.4
Una vez que la prueba haya empezado, solamente el Jurado de Campo podrá decidir que se
ha cometido un error en el cálculo del largo del recorrido. Podrán hacer ésto después que
tres competidores hayan completado el recorrido y antes que empiece el siguiente. En este
caso el Jurado de Campo tendrá la opción de ampliar el tiempo concedido. La calificación de
los competidores que hubieren completado el recorrido antes de que el tiempo fuera variado,
se ajustará proporcionalmente.
El Tiempo Concedido se calculará sobre la base de las velocidades arriba establecidas.
56.5. La línea de largada estará entre los 20 y 40 metros del primer obstáculo y la línea de
llegada estará entre los 20 y 40 metros del último obstáculo. Deberán tener, por lo menos, 3
metros de ancho.
56.6. Deberá ponerse a disposición de los competidores un plano del recorrido, por lo menos
una hora antes de la largada de la Prueba C. Un plano del recorrido indicando el largo y el
tiempo concedido será expuesto en el Paddock no menos de una hora antes de que empiece
la prueba.
56.7. El recorrido estará abierto para su inspección por lo menos una hora antes de la
largada de la Prueba C. Serán admitidos para inspeccionarlo a pié, solamente los jefes de
equipo, los entrenadores y los competidores. Si por cualquier error el recorrido inspeccionado difiriera del plano, tendrá validez el recorrido armado habilitado.
58.1.1. El Competidor que no largare dentro de los 60 segundos del toque de campana,
podrá ser eliminado a discreción del Jurado de Campo. Si hubiere alguna dificultad para
entrar en la pista, los competidores podrán solicitar permiso al Jurado de Campo para que
sus ayudantes guíen los caballos a pié para entrar.
58.1.2. Entre la línea de largada y la línea de llegada los Ayudantes deberán permanecer
sentados en los lugares que les corresponde. Si un ayudante se pusiere de pié o indicare el
recorrido al competidor, antes de que éste haya pasado la línea de llegada, será causa de
eliminación, salvo que hubiere puesto pié a tierra.
58.2. En el caso de error de recorrido, el Presidente del Jurado o su reemplazante hará sonar
la campana después de haber pasado un obstáculo fuera de la secuencia establecida y el
competidor quedará eliminado.
Si un competidor pasare a través de un obstáculo después de haber cruzado la línea de
llegada, deberá ser denunciado ante al Comité de Apelaciones, el cual podrá imponerle una
multa de U$S 100 o su equivalente en pesos. Los competidores que pasaren o trataren de
pasar a través de un obstáculo numerado en la pista antes de la largada, o mostraren un
obstáculo del recorrido a los caballos, serán eliminados.
58.3. Si dentro de las líneas de largada y llegada al competidor se le rompieren o desconectaren las riendas, los tiros, las cejaderas o un caballo/petiso pasare la mano por encima
de la lanza, del tiro o la vara, el Juez deberá tocar la campana y detener el tiempo. El
competidor deberá hacer bajar a un ayudante para corregir el problema y será penalizado
por pié a tierra del ayudante.
58.4. El competidor podrá recibir o tomar otro látigo sin ser penalizado. Si el competidor
dejare o perdiere el látigo en cualquier parte de la Prueba C, será penalizado con 5 puntos.
58.5. Se darán puntos de penalización solamente por bocha caída o por derribar elementos
móviles de obstáculos construidos con piezas usadas en concursos de salto. Podrán
emplearse otros elementos como marcadores, barreras u obstrucciones, pero no habrá
penalizaciones si fueren derribadas, tocadas o desplazadas.
58.6. El carruaje completo y todos sus caballos deberán pasar entre los números que definen cada obstáculo. Si el competidor tuviere una desobediencia o derribare cualquier parte
de un obstáculo, sin completar la pasada correctamente (por ejemplo: si saliere fuera de un
obstáculo múltiple o si se fugare (Apéndice P) o se negare sobre los números), se tocará la
campana deteniéndose el cronómetro y se agregarán 10 segundos sobre el tiempo del
competidor. Reconstruído el obstáculo, se volverá a tocar la campana activando el
cronómetro y el competidor podrá retomar el obstáculo y continuar su recorrido.
58.7. Las siguientes acciones son consideradas como desobediencias y penalizadas como
tales: negadas, fugas y resistencias. Las penalizaciones por desobediencia serán acumulativas, ya sean incurridas en el mismo obstáculo o a través del mismo recorrido.
58.7.1 No será penalizado el competidor que tomare una dirección equivocada y corrigiere
su recorrido antes de pasar por el obstáculo siguiente.
58.7.2. Se producirá por parar delante de un obstáculo o dentro de un múltiple. Si un
caballo/petiso se detuviere sin derribar el obstáculo y sin retroceder, seguido por un aire
franco a través del obstáculo, el competidor no será penalizado. Si el alto fuere prolongado y
el caballo retrocediera un solo paso en forma involuntaria o no, será penalizado por
desobediencia. En un obstáculo abierto y múltiple (serpentina, zigzag), la combinación
deberá ser retomada desde el comienzo.
58.7.3. Si los caballos/petisos no estuvieren bajo el absoluto control del competidor y
eludieren un obstáculo, dicha acción será considerada como fuga y será penalizada como
tal. Se penalizará a su vez si, habiendo enfrentado un obstáculo, cualquier parte del atalaje
sobrepusiere la línea lateral proyectada del mismo o la de alguna parte de un múltiple o la
de la largada (Ver Apéndice P).
58.7.4. Se considerará que un caballo/petiso hace resistencia si, en cualquier oportunidad o
por cualquier motivo, se negare a avanzar (con o sin dar paso atrás), diera vuelta en forma
más o menos completa, retrocediera, etc.
59.1. El obstáculo por donde tendrá que pasar el atalaje completo deberá estar claramente
numerado y limitado con un par de “números”: uno colorado a mano derecha y uno blanco a
mano izquierda. Deberán estar colocados ambos a no más de 20 cm. a cada lado del
obstáculo. Diferentes elementos que serán definidos más adelante, estarán ubicados entre
los números. Cada elemento de un obstáculo múltiple deberá estar marcado con letras A, B,
etc., coloradas y blancas. El atalaje completo deberá pasar entre las banderas respetando el
orden numérico y/o alfabético.
59.2. Los conos tendrán una altura mínima de 30 cm. y estarán fabricados de un material
plástico indestructible. Una bocha de material similar será colocada en el hueco de la parte
superior del cono, de manera tal que se caerá solamente si el cono fuere tocado. Si la bocha
fuere derribada, la penalidad será la misma que por un obstáculo derribado. Diagramas de
los diferentes tipos de conos recomendados se muestran en el Apéndice H. Si se emplearen
otros modelos, los croquis de ellos deberán ser enviados no menos de 20 días antes del
comienzo de la competencia a la FEA.
59.3 Podrán emplearse elementos de los obstáculos de concursos de salto que consistan en
vallas sobre soportes o partes que compongan un paredón, en lugar de o sumados a los
conos. Las penalidades por derribar cualquier elemento de estos obstáculos, serán las
mismas que con los otros obstáculos.
59.4. Todos los obstáculos que consistieren en un par de conos constituirán un obstáculo
simple. Todos los demás constituirán obstáculos múltiples.
La distancia entre los obstáculos simples deberá ser de por lo menos 15 metros
para pruebas con Tiros de Cuatro y Tandems, y por lo menos de 12 metros para las
demás clases. Si en un obstáculo simple, se derribaren una o dos bochas, la penalidad
seguirá siendo de 3 puntos.
59.5.1. Si la distancia entre obstáculos fuere menor a 15 metros o a 12 metros, según
corresponda (Art. 59.4. anterior), serán considerados obstáculos múltiples. Un obstáculo
múltiple no deberá consistir de más de tres puertas, excepto para el “zig zag” y “serpentinas”
los cuales deberán consistir en no más de cuatro puertas.
Un competidor podrá solamente incurrir en un máximo de 6 puntos de penalización en un
obstáculo doble (A + B); de 9 puntos en un obstáculo triple y de 12 puntos en un “zig zag” o
“serpentina”.
No podrá haber más de 3 obstáculos múltiples en un recorrido.
59.5.2. Un obstáculo múltiple podrá ser construido con cualquier número de marcadores o
elementos de obstáculos de concursos de salto. Si se emplearen estos últimos, podrán
desarmarse y caer y tendrán una altura de no menos de 40 cm y no más de 60 cm.
Del extremo del palo al cono la distancia mínima será de un metro.
El derribo de un marcador se considera igual que el de una bocha.
59.5.3. Excepto para los “zig zags” y “serpentinas”, un obstáculo múltiple no será más largo
que 30 metros medidos por el centro de la traza. Cada grupo de conos o elementos deberán
estar claramente asociados con un par de conos con letras. Los diagramas en el Apéndice
Hb indican como se deben jurar obstáculos múltiples.
59.5.4 Se permitirán obstáculos múltiples de las siguientes características:
59.5.4.1. Obstáculo de Agua: con un ancho mínimo de 3 m, con acceso en pendiente y una
profundidad de agua entre 20 y 40 cm, con un par de conos a la entrada y a la salida con
letras A y B y un ancho mínimo de 2,50 m. Cuando se incluyan obstáculos de agua, deberá
estar aclarado en el programa de la Prueba.
59.5.4.2. Puente de Madera: o de otro material similar, adecuado y aprobado por el Delegado Técnico, con barreras en forma de abanico en la entrada. El puente en sí tendrá una
altura máxima de 20 cm. sobre el nivel del suelo, con un ancho de uso efectivo de 3m y con
un largo máximo de 10 m las barandas o costados cerrados son opcionales. Se colocarán
pares de conos con letras A y B en la entrada y en la salida.
El ancho mínimo de la entrada y la salida será de 2,5 m.. Cuando haya puente en la Prueba
de Obstáculos en pista, deberá estar aclarado en el programa de la prueba.
59.5.4.3. .La Serpentina: consistirá en no más de 4 conos alineados en línea recta con las
Letras A-D y colocados en lados alternativos. Se penalizará cada derribo.
Los conos estarán separados entre sí:Clase Metros
Tiro de Cuatro, Tandem (caballos) 12
Tiro de Cuatro, Tandem (petisos) 10
Yunta, Tiro de Uno (caballos) 8
Yunta, Tiro de Uno (petisos) 8
59.5.4.4. El “Zigzag” consistirá de 4 pares de conos con las puertas de conos alternadas a la
izquierda y a la derecha en una línea recta. (Ver Apéndices Ic, K y L).
Distancia entre pares de conos en metros
Tiro de Cuatro, Tandem (caballos) 12 m
Tiro de Cuatro, Tandem (petisos) 10 m
Yunta, Tiro de Uno (caballos) 11 m
Yunta, Tiro de Uno (petisos) 10 m
59.5.4.5. Ver diagramas y medidas en los Apéndices Ia, Ib, K y L.
59.5.4.6. Están prohibidos los obstáculos múltiples en los desempates.
59.6. No se permitirán obstáculos en los que haya que retroceder para pasarlos.
59.7. La distancia entre los conos de una puerta de obstáculo será la suma de la trocha del
carruaje, más una determinada distancia en centímetros de acuerdo a la clase y categoría
del atalaje, según la siguiente tabla:
Clase Categoría Distancia agregada a la trocha del carruaje (cm)
Tiro de cuatro/Tandem
caballos/petisos Preliminar 40
Tiro de cuatro/Tandem
caballos/petisos Intermedia 35
Tiro de cuatro/Tandem
caballos/petisos Avanzada 30
Yunta/Tiro de uno
caballos/petisos Preliminar 40
Yunta/Tiro de uno
caballos/petisos Intermedia 30
Yunta/Tiro de uno
caballos/petisos Avanzada 20
En el desempate se podrán agregar 10cm a esta distancia.
No habrá desempate para las categorías preliminar e intermedia.
La posición de los conos deberá ser marcada en al suelo con el fin de mantener una misma
posición durante toda la prueba. En las Pruebas A y C, la medida exterior del ancho del
rodado se rige por el Artículo 14.4.1.
60.1. La cantidad, tipo y dimensiones de los obstáculos y el largo del recorrido deberán
conformar las disposiciones para la Prueba por Faltas.
60.2. El tiempo de cada competidor será registrado por cronómetro manual o electrónico
entre la línea de Largada y de Llegada.
60.3. El tiempo concedido será según la clase y categoría (ver artículo 56.4).
60.4. Se considerarán como faltas:
60.4.1. Derribar una bocha, cono o cualquier parte de un obstáculo.
60.4.2. Desobediencias.
60.4.3. Pié a tierra de un ayudante.
60.4.4. Las faltas serán penalizadas de la siguiente forma:
Por exceder el tiempo concedido cada período
de 1 segundo comenzado………………………………………………………………. 0,50 puntos.
Por derribar una bocha o dos de un obstáculo simple……………………….. 3 puntos.
Por derribar cualquier elemento de un obstáculo múltiple…………………. 3 puntos
Por reconstruir un obstáculo se agregan 10 segundos
Por la primer desobediencia…………………………………………………………… 5 puntos.
Por la segunda desobediencia………………………………………………………… 10 puntos.
Por la tercer desobediencia……………………………………………………………. Eliminación.
Por la presentación incorrecta……………………………………………………….. 5 puntos.
Por el primer pié a tierra de ayudante /s………………………………………….. 5 puntos.
Por el segundo pié a tierra de ayudante/s………………………………………… 10 puntos.
Por el tercer pié a tierra de ayudante/s……………………………………………. Eliminación.
Por pié a tierra del competidor………………………………………………………. 30 puntos.
Por el error de recorrido……………………………………………………………….. Eliminación.
Por exceder el tiempo máximo………………………………………………………. Eliminación.
Por largar antes del toque de campana, puede implicar eliminación
Por no pasar entre las banderas de largada y/o llegada……………………… Eliminación.
Por ayuda exterior………………………………………………………………………… Eliminación.
Por usar el ayudante riendas, freno o látigo antes de que
el competidor haya abandonado la pista………………………………………….. Eliminación.
Por pararse el ayudante detrás del competidor o indicarle el
recorrido…………………………………………………………………………………….. Eliminación.
Por el vuelco del carruaje……………………………………………………………… Eliminación.
60.4.5. La Clasificación se obtendrá sumando el total de los Puntos de Penalización incurridos.
60.4.6. En el caso de igualdad por el primer puesto, podrá hacerse un desempate en contra
del reloj, según como lo dispusiere el programa, sobre el mismo recorrido, sacando los
obstáculos múltiples o uno abreviado.
Podrá aumentarse el ancho entre conos en 10 cm más que el ancho en el que pasó cada
atalaje en el primer recorrido, a discreción del Jurado y del Comité Organizador.Si no se hubiere previsto un desempate, se clasificarán los competidores con la misma
calificación, según el tiempo empleado para el recorrido.
Si hubiere igualdad de penalizaciones y de tiempo, los competidores serán clasificados en
forma igual.
Si el programa de una Prueba Combinada previera premios especiales para la Prueba C,
pero no exigiere un desempate, la clasificación podrá hacerse por el tiempo empleado en el
recorrido inicial.
61.1. La cantidad, tipo y dimensiones de los obstáculos, el largo del recorrido y el desarrollo
de la Prueba, deberá corresponder a la Prueba por Faltas.
61.2. Las penalizaciones serán establecidas como lo prevén los Arts. 60.4 a 60.4.4, sustituyéndose los puntos de penalización por segundos de penalización, a razón de 3 segundos
por derribo y el resto de las faltas las penaliza el tiempo en sí.
61.3. La clasificación se establecerá sumando segundos de penalización al tiempo empleado por el competidor para completar el recorrido.
61.4. En caso de igualdad por el primer puesto, el resultado podrá establecerse por desempate, según las previsiones del programa, ya sea sobre el mismo recorrido o sobre uno
abreviado. Se podrá aumentar el ancho entre conos en 10 cm más que el ancho en el que
pasó cada atalaje en el primer recorrido, a discreción del Jurado y del Comité Organizador.